viernes, 26 de septiembre de 2025

La herencia de los Lugones revive en Tucumán de la mano de Gabriela del Corro Lugones

Gabriela del Corro Lugones, 2° Encuentro de escritores Las Talitas 2025. Tucumán 12/09/2025

Por Pablo Félix Jiménez | septiembre de 2025

    Tucumán, Argentina. En el 2º Encuentro Nacional de Escritores del Sol, celebrado en Las Talitas el 12 de septiembre de 2025, la docente y gestora cultural Gabriela del Corro Lugones ofreció un testimonio singular: la historia de su linaje familiar, que conecta la independencia argentina con la literatura hispanoamericana. Descendiente del coronel Lorenzo Lugones y pariente del poeta Leopoldo Lugones, Gabriela compartió cómo la memoria familiar se enlaza con los grandes procesos de la nación.

Un antepasado en las batallas de la independencia

    El coronel Lorenzo Lugones Trejo (1796–1868), nacido en Santiago del Estero, participó en el Éxodo Jujeño y en la Batalla de Tucumán de 1812 bajo el mando de Manuel Belgrano, y fue edecán de Gregorio Aráoz de La Madrid en las campañas del Alto Perú. Su aporte no se limitó al campo militar: dejó escritas unas memorias que relatan de primera mano episodios clave de la gesta revolucionaria.

    Él no tenía un estilo literario florido, pero narró con sencillez los hechos que presenció. Esa es la esencia de la memoria, y su voz todavía completa los vacíos de la historia oficial, explicó Gabriela en la entrevista realizada por el periodista Pablo Félix Jiménez.

Un apellido con peso literario

    La familia Lugones también está marcada por la figura de Leopoldo Lugones (1874–1938), poeta y ensayista considerado fundador de la literatura argentina moderna. Su obra introdujo el modernismo en el país y lo convirtió en referente continental. En 1928 fundó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).

    Gabriela recordó que el Estado argentino lo convocó durante el Centenario de 1910 para pronunciar conferencias sobre la identidad nacional. Sin embargo, sus cambios políticos —del socialismo al nacionalismo conservador— generaron polémicas que todavía hoy despiertan debate. “Más allá de sus convicciones, hay que conocerlo por su obra”, afirmó.

Una genealogía documentada

    La línea genealógica, registrada en estudios de historia familiar, traza nueve generaciones desde Germán Lugones Carabajal (1766–1825), abuelo del coronel, hasta la actualidad. La secuencia principal es la siguiente:

  • Lorenzo Lugones Trejo (1796–1868) y Eulalia Drago Porcelo (ca. 1781–1866).

  • Teresa Estanislada Lugones Drago (1820– ) y Francisco José del Corro y Castro (1815–1890), comerciante y cabildante.

  • Francisco Segundo José del Corro Lugones (1846– ) y Lucía Sobrecasas García (ca. 1851– ).

  • Horacio Pacífico del Corro y Sobrecasas (ca. 1889– ) y Margarita Medina Paz.

  • Horacio René del Corro y Medina (1922–2006) y Elena Adelina Rodríguez Gómez.

  • Margarita Adelina del Corro y Rodríguez (1961– ) y Abraham Lorenzo Rollate.

  • Gabriela Paola Rollate del Corro (1984– ) y Jesús Carlos Miguel Díaz.

  • Serena Gabriela Díaz Rollate (2007– ).

    Esta cadena familiar combina tradición militar, actividad comercial y producción cultural, enlazando a Tucumán con la historia nacional.

El valor de la memoria en el presente

    Gabriela, integrante del Centro de Estudios Genealógicos de Tucumán y de la Asociación Fundadores de la Patria, reconoció que su interés por la genealogía surgió en la infancia, al escuchar a su abuelo narrar la historia familiar con precisión. Si esa gente dio todo de sí, a nosotros nos toca honrar el apellido y perpetuar la memoria, afirmó.

Una historia que resuena más allá de Argentina

    Para el público internacional, el relato de Gabriela del Corro Lugones revela cómo las memorias familiares pueden iluminar aspectos poco conocidos de la independencia latinoamericana y del modernismo literario. Tucumán, escenario de batallas decisivas y cuna de esta genealogía, vuelve a situarse en el mapa cultural como un espacio donde la historia nacional se mantiene viva a través de la voz de sus descendientes.

Un descendiente de Manuel Belgrano junto a Gabriela del Corro Lugones, Sostienen el bastón original de la Virgen. Tucumán.

Enlaces útiles 

https://mydespacho.blogspot.com/2025/09/the-lugones-legacy-revives-in-tucuman.html

https://tucuman-comercial.blogspot.com/2025/09/un-apellido-que-vuelve-hablar-en-tucuman.html

https://www.diariocuartopoder.com/gestores-culturales-evocaron-el-dia-de-la-cultura-nacional-en-programa-de-coqui-sosa/

https://www.diariocuartopoder.com/novedades-editoriales-cuando-lugones-se-inspiro-en-borges-de-gabriela-del-corro/

https://youtu.be/MfvibuUcj0U?si=olsgCZz4yt-m9iJv

https://youtu.be/2QRlC76EWpk?si=PykwgVtsFGc-FHtd

https://youtu.be/ZMWHqW9YS8o?si=fs-53G1_WCFAjnvO

https://youtu.be/z9-QCnXzczA?si=FC9s6wWDFbvFJnzw

https://youtu.be/w6FPgvkNV-s?si=KZNeJfNMtMvaN7tT

Palabras clave

    Tucumán, Gabriela del Corro Lugones, Lorenzo Lugones, Leopoldo Lugones, genealogía, independencia argentina, modernismo literario, Historia, Cultura

Hashtags

    #Argentina #Tucumán #Lugones #Independencia #HistoriaLatinoamericana

El presente artículo fue elaborado en tres etapas. En la primera, el documento fuente (audio de la entrevista a Gabriela del Corro Lugones, 2025) fue transcrito con TurboScribe. En la segunda fue procesada la transcripción con el asistente de ChatGPT, que extrajo, resumió y reorganizó la información manteniendo fidelidad a las ideas originales. En la tercera etapa, e periodista Pablo Félix Jiménez revisó, amplió y dio forma definitiva al texto con el software LibreOffice Writer, garantizando la coherencia interpretativa y el estilo periodístico.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditBlueskyMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas recientes

Entradas populares

MyDespacho por CI de JPF

Red social del autor