sábado, 1 de noviembre de 2025

El santiagueño Sebastián de Jesús Barraza visitó Catamarca en la presentación de Memoria Folclórica Santamariana

 El músico nacido en Santiago del Estero participó del cierre musical del evento organizado por la SADE Catamarca, donde compartió su experiencia en España, su devoción por la Virgen del Valle y su vínculo artístico con Álvaro Caro.

Por Pablo Félix Jiménez | 01/11/2025

Sebastián de Jesús Barraza. Presentación del libro de Álvaro Caro: Memoria folclórica samtamariana. SADE Catamarca. Salón Calchaquí, Catamarca, 30/10/2025.
Sebastián de Jesús Barraza. Presentación del libro de Álvaro Caro: Memoria folclórica samtamariana. SADE Catamarca. Salón Calchaquí, Catamarca, 30/10/2025.

    El jueves 30 de octubre de 2025, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) filial Catamarca presentó el libro Memoria Folclórica Santamariana de Álvaro Caro en el Salón Calchaquí de San Fernando del Valle de Catamarca. El evento, que rescató la historia santamariana a partir de Acosta Villafañe y Margarita Palacios, contó con la apertura de Hilda Angélica García, el análisis de la obra a cargo de Víctor Russo y la conducción de Mariana Ventrice. El cierre musical reunió a Walter Caro, a Juan Manuel Rivera y Yaro Carreras, y al guitarrista y cantante santiagueño Sebastián de Jesús Barraza.

    Sebastián de Jesús Barraza nació en la capital de Santiago del Estero el 20 de noviembre de 1961. Se define como “una persona normal, que ama la vida, que está orgulloso de su origen y de lo que hace: de la música y de la vida en general”. Aunque proviene de una familia de músicos, comenzó su carrera artística recién a los 42 años: “He empezado a querer hacer un rasguido en la guitarra. Pero vengo de familias de músicos, de madres, de padres. Toda la vida he escuchado. Toda la vida he participado. Pero nunca se me ha dado por cantar. Y esas vivencias son las que hoy las estoy llevando a cabo”.

    El artista llegó a la provincia como invitado especial para acompañar la presentación del libro de Álvaro Caro, con quien comparte un proyecto de musicalización de textos. “He venido invitado por don Álvaro. Se ha hecho un homenaje en el Yokavil, en el Centro Cultural. Me ha encantado, porque él me ha pasado unas letras, yo le he puesto música. Unas son vidalas, otras chacareras, y ahí vamos”, explicó.

    Durante la entrevista posterior al evento, Barraza recordó que su conexión con Catamarca no es nueva: “Yo siempre vengo porque soy un peregrino de la Virgen del Valle. Hace muchísimos años. Antes venía en bicicleta, iba y volvía. Después he ido cambiando en auto, en moto, en colectivo, pero siempre uno vuelve”. Para el músico, esa devoción forma parte de un aspecto espiritual que asocia con las raíces del interior argentino.

    Consultado sobre su experiencia llevando la música santiagueña al exterior, relató que en España se reencontró con su identidad cultural a través del folclore y de la comunidad migrante: “La emoción es tremenda porque encontrarse con muchos argentinos que añoran su tierra. Me ha sorprendido sentirme como si estaría en Santiago del Estero. Rodeado de tanta gente que ama el folclore, que canta, que baila, que tratan de conservar las tradiciones. Como dicen, uno tiene que ir lejos para encontrarse con uno mismo”.

Sebastián de Jesús Barraza. Presentación del libro de Álvaro Caro: Memoria folclórica samtamariana. SADE Catamarca. Salón Calchaquí, Catamarca, 30/10/2025.

    Esa experiencia le permitió valorar más su propio entorno y la importancia del arte regional: “He encontrado que lo que yo hago en mi provincia tiene un valor importante, y que lo he podido demostrar cantando y recibiendo las emociones de esas personas que estaban allá”.

    Barraza escribe sus propios temas y suele componer letra y música de manera simultánea. “Capaz que estoy saliendo de mi trabajo o haciendo algo y se me viene alguna melodía o letra. Antes escribía, ahora tengo el celular. Ahí nomás grabo. Por ahí salen temas así, en minutos”. Entre sus instrumentos principales menciona la guitarra y la caja, elemento central de la vidala santiagueña.

    “La caja… para mí la caja es… las vidalas en sí son emociones que uno tiene. Porque hay vidalas de amor, de desamor. Son sentimientos que uno puede volcar. Por eso dicen que es triste. La vidala nuestra es más triste que las coplas o las tonadas”, reflexionó. Según él, ese tono melancólico proviene de la historia del hombre del monte: “Las guitarras nuestras son más sentidas. Por la vida misma del que ha vivido el monte. Hoy ya no tenemos ese monte y hay poca gente que canta o que escribe vidalas. Pero cuando uno se pone a cantar, salen esas personas que están ahí a cantar. Porque es algo muy nuestro, muy santiagueño”.

    Aunque no se considera un artista consagrado, se reconoce como un hombre que respeta su historia y su país. “Soy un hombre simple, trabajador, respetuoso. Muy argentino, muy santiagueño. Me emociona el himno, me gustan mis símbolos patrios, respeto a mis héroes, a los que nos han dado la libertad… Con el tiempo uno ve que en otras partes no la tienen, y muchas cosas no valoramos de lo que tenemos”.

    La entrevista fue realizada por el periodista Pablo Félix Jiménez en el Salón Calchaquí de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, luego de la presentación del libro de Álvaro Caro.

    La visita de Sebastián de Jesús Barraza a Catamarca trascendió el marco artístico del evento. Su testimonio combinó música, devoción y memoria cultural. La presentación de Memoria Folclórica Santamariana sirvió como punto de encuentro entre el folclore vivo de Santiago del Estero y la tradición santamariana, en un espacio donde la palabra escrita y la canción compartieron la misma raíz emocional y territorial.

Recorrido Fotográfico


El autor Álvaro Caro y el Magíster Víctor Russo. Presentación del libro de Álvaro Caro: Memoria folclórica samtamariana. SADE Catamarca. Salón Calchaquí, Catamarca, 30/10/2025.

Participación de Juan Manuel Rivera cantando tango junto a Yaro Carreras. Presentación del libro de Álvaro Caro: Memoria folclórica samtamariana. SADE Catamarca. Salón Calchaquí, Catamarca, 30/10/2025.

Participación de Walter Caro. Presentación del libro de Álvaro Caro: Memoria folclórica samtamariana. SADE Catamarca. Salón Calchaquí, Catamarca, 30/10/2025.

Sebastián de Jesús Barraza. Presentación del libro de Álvaro Caro: Memoria folclórica samtamariana. SADE Catamarca. Salón Calchaquí, Catamarca, 30/10/2025.

Último momento del cierre musical. Presentación del libro de Álvaro Caro: Memoria folclórica samtamariana. SADE Catamarca. Salón Calchaquí, Catamarca, 30/10/2025.

Palabras clave

    Sebastián de Jesús Barraza; Álvaro Caro; SADE Catamarca; Memoria Folclórica Santamariana; folclore santiagueño; vidala; Virgen del Valle; cultura norteña; música popular argentina.

Hashtags

#SADECatamarca #SebastiánBarraza #FolcloreSantiagueño #MemoriaFolclóricaSantamariana #ÁlvaroCaro #VirgenDelValle #CulturaCatamarca #MúsicaPopularArgentina

El presente artículo fue elaborado en tres etapas. En la primera, el documento fuente (audio de la charla en Las Talitas, 11/09/2025, 19:30 hs) fue transcrito con TurboScribe. En la segunda fue procesada la transcripción con el asistente de ChatGPT, que extrajo, resumió y reorganizó la información manteniendo fidelidad a las ideas originales. En la tercera etapa, el periodista Pablo Félix Jiménez revisó, amplió y dio forma definitiva al texto con el software LibreOffice Writer, garantizando la coherencia interpretativa y el estilo periodístico.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditBlueskyMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

lunes, 20 de octubre de 2025

Presentaron el libro “Dizque” de Rodolfo Lobo Molas

Rodolfo Lobo Molas y Hilda Angélica García (Pte. SADE filial Catamarca). Presentación del libro "Dizque" de Rodolfo Lobo Molas. Salón Calchaquí, Catamarca. 16/10/2025.

Por Pablo Félix Jiménez | 20/10/2025

    El lanzamiento y análisis del libro Dizque del Autor Rodolfo Lobo Molas estuvo a cargo de la SADE Filial Catamarca. Participaron Víctor Russo en la apertura, Hilda Angélica García en el análisis, Mariana Ventrice en la conducción del evento y un público local. Fue el 16 de octubre de 2025, a las 19:30 horas en el Salón Calchaquí, San Fernando del Valle de Catamarca; con un acto que incluyó lectura de pasajes, análisis y espectáculo folclórico a cargo de Victor Aybar. La obra Dizque tiene la función de difundir y conservar relatos, mitos y tradiciones orales de Catamarca.

    La sala se llenó de voces y expectativa. Llegaron colegas y familiares. El acto comenzó en horario y con la formalidad esperada para una presentación literaria organizada por la filial local de la Sociedad Argentina de Escritores. La bienvenida la ofició la conductora Mariana Ventrice. El Magíster Víctor Russo recordó la trayectoria previa del autor y situó a la nueva obra en una continuidad de trabajo sobre el patrimonio intangible de la provincia.

“Rodolfo es una persona muy querida, un escritor que viene ya desde hace muchos años regalándonos obras de gran importancia para Catamarca. Tanto es así que yo hace veinte años ofrecí aquí una obra de él que se llamaba Catamarca, ensueño y leyenda, [ensayo] dedicado a nuestra provincia y con una temática muy particular, referida fundamentalmente a la recopilación y valoración de todos los acervos culturales tradicionales nuestros, donde recopiló los mitos, supersticiones, lenguajes, es decir, muy completa la obra en su momento, hace 20 años”. (Russo. 2025).

    El pronunciamiento inicial trazó el propósito del encuentro: mantener vigente la memoria oral y facilitar su acceso público.

    El análisis central corrió por cuenta de Hilda Angélica García, presidenta de SADE Catamarca. Su intervención fue metódica. Desglosó la estructura del libro en cinco capítulos. Enumeró contenidos: creencias; supersticiones; mitos, leyendas y cuentos; hechos paranormales; tradiciones y costumbres; y un epílogo con fuentes y bibliografía. Señaló que Dizque funciona como recopilación y recreación de material oral. Subrayó el uso del término local “dizque” para marcar el registro de la oralidad.

“Por ejemplo, Dizque es igual a Se dice, o Dicen que, es decir, lo que dicen todos”. (Gracía. 2025).

    García ligó la obra a estudios folclorísticos y a textos de referencia que analizan la circulación del relato popular.

“Los que investigan el arte folclórico. Cualquiera sean las adjetivaciones que se utilicen para referirse a estas especies narrativas, ya sean orales, tradicionales, populares o folclóricas, ellas cubren un amplio espectro de formas y contenidos expresados en prosa o en verso, que van desde cuentos, mitos, leyendas, adivinanzas y proverbios, a coplas y romances, entre otras”. (Gracía. 2025).

    Rodolfo Lobo Molas habló desde la experiencia. Evocó su formación y el vacío curricular que, según relató, dejó fuera el legado andino. Señaló que su trayectoria incluye trabajos anteriores dedicados al acervo catamarqueño, entre ellos un diccionario (Breve diccionario Catamarcano), un libro de poesía (Los pájaros de la lluvia), y un ensayo denominado Catamarca, ensueño y leyenda. Explicó el criterio de selección: privilegiar relatos que pertenezcan específicamente al territorio provincial. Aclaró que omitió materiales foráneos aunque fueran afines a la región. Dijo que la principal intención del libro es dejar un testimonio que pueda transmitirse a futuras generaciones.

“Pero jamás. ¡Jamás! Jamás a mí me enseñaron una sola palabra de origen andino. Y hace no muchos años, más de la mitad de mi vida sin saberlo, la cantidad de palabras, la enorme cantidad de palabras de origen indio que nosotros usamos diariamente y no lo sabemos. Vincha, cancha, por ejemplo, tambor”. (Lobo Molas. 2025).
“Entonces, la idea es que esto vaya quedando en la memoria de cada uno, y ojalá pueda, sobre todo los más grandes, transmitirle a los nietos y los más jóvenes, a los hijos”. (Lobo Molas. 2025).

    La crónica de la obra, en su pulso narrativo, alterna entre tono documental y tono de cuento. Los capítulos consignan medicinas tradicionales, prácticas y personajes que marcaron la historia de la comunidad. Entre los pasajes reconstruidos aparecen los curanderos locales, la llegada del primer médico acreditado, y una larga lista de supersticiones y dichos populares. El registro recoge procedimientos de protección frente a la mala fortuna, narrativas sobre animales míticos y episodios catalogados como paranormales. Cada entrada opera como microrelato y como pieza etnográfica.

    El primer capítulo trata sobre las creencias; sobre los curanderos, “la ojeadura, el empacho, la paletilla, los umukutis, que son los chelcos, el daño, el té de ruda, el duende y el bautismo, […]; informa de todos ellos”. El capítulo segundo “habla de las supersticiones y hace una larga, larga lista de aquellas”. Se consignan costumbres prácticas para evitar el mal augurio. El capítulo de mitos y leyendas mostró la coexistencia entre explicación cosmológica e invención narrativa; “La gente inventa, es decir, la invención, lo que cree por lo que le han contado o por lo que se imagina”. En la sección de hechos paranormales se anotan episodios de apariciones y sucesos inexplicables contados por testigos o transmitidos por generaciones. El último, el capítulo quinto está dedicado a las tradiciones y a las costumbres, algunas extintas y otras todavía presentes en comunidades rurales. Finalmente, el epílogo cierra el libro con una inmensa lista de fuentes y bibliografía consultada que sirve también para que el lector que se interese pueda recurrir a las mismas fuentes y ampliarlas. Explicó García entre otros temas.

“Entonces, felicitaciones Rodolfo, por haber escrito este libro que realmente le ha llevado mucho tiempo y mucha investigación”. (García. 2025).

    Fue muy interesante escuchar ejemplos de algunos pasajes de la obra en la voz de Hilda Angélica García como la del autor, fragmentos que ilustraron el manejo del suspenso.

    Rodolfo aportó anécdotas sobre el proceso de recolección. Dijo haber recopilado relatos por memoria, entrevistas y registros. Aclaró que omitió apellidos en algunos casos por respeto a los narradores. También compartió dificultades prácticas como las pérdidas de archivos y la satisfacción por la colaboración familiar para hacer posible el proyecto editorial. En voz del autor quedó patente la intención de que el libro actúe como semilla de memoria local.

    La diversificación del público quedó plasmada en la presencia de docentes, estudiantes, escritores, funcionarios públicos entre otros. La convocatoria incluyó la actuación del Ballet Folklórico Municipal a cargo de Víctor Aybar, lo que cerró la noche con una dimensión de mixtura. La formulación del acto obedeció a un esquema clásico de presentaciones literarias: introducción institucional, lectura analítica, intervención del autor y cierre con arte escénico.

    Valor y límites. Valor: el libro sistematiza un corpus disperso. Pone en circulación relatos que suelen quedar en la oralidad privada. Limite: la selección regional, legítima, reduce la muestra a materiales vinculados explícitamente a Catamarca, lo que deja fuera comparativas más amplias con otros territorios. El formato elegido equilibra restauración documental y recreación literaria. El resultado es una obra de doble uso: archivo y lectura para público general.

    Entonces, Dizque cumple la función que propone: conservar y poner en valor la tradición oral local. El libro entra al circuito local como una herramienta de memoria y como un recurso para aulas y públicos interesados en la etnografía literaria. La sesión cerró con la invitación a leer y compartir. El gesto final enfatizó la misma dinámica que originó el volumen: contar para que la palabra no se pierda.

Recorrido fotográfico

Ballet Municipal dirigido por Víctor Aybar. Presentación del libro “Dizque” de Rodolfo Lobo Molas. Salón Calchaquí, Catamarca. 16/10/2025.

Presentación del libro “Dizque” de Rodolfo Lobo Molas. Salón Calchaquí, Catamarca. 16/10/2025.

Magíster Víctor Russo. Presentación del libro “Dizque” de Rodolfo Lobo Molas. Salón Calchaquí, Catamarca. 16/10/2025.

Hilda Angélica García (Pte. SADE filial Catamarca). Presentación del libro “Dizque” de Rodolfo Lobo Molas. Salón Calchaquí, Catamarca. 16/10/2025.

Mariana Ventrice. Presentación del libro “Dizque” de Rodolfo Lobo Molas. Salón Calchaquí, Catamarca. 16/10/2025.

Previas. Presentación del libro “Dizque” de Rodolfo Lobo Molas. Salón Calchaquí, Catamarca. 16/10/2025.

Rodolfo Lobo Molas leyendo al público. Presentación del libro “Dizque” de Rodolfo Lobo Molas. Salón Calchaquí, Catamarca. 16/10/2025.

Obras (estilo ISO 690)

LOBO MOLAS, R., 2005. Catamarca, ensueño y leyenda. Catamarca, Argentina: Universidad Nacional de Catamarca. ISBN 978-950-746-135-4.

LOBO MOLAS, R., 2015. Los pájaros de la lluvia. S.l.: Rodolfo Emilio Lobo Molas. ISBN 978-987-33-9577-2.

LOBO MOLAS, R., 2021. Breve diccionario catamarcano. S.l.: Rodolfo Emilio Lobo Molas. ISBN 978-987-86-8664-6.

LOBO MOLAS, R., 2025. Dizque. S.l.: Phaway Ediciones. ISBN 978-631-90064-8-3.

Palabras clave

    Dizque, tradición oral, folclore, Catamarca, mitos, leyendas, memoria cultural, patrimonio intangible, literatura argentina, Cultura, Presentación de libro, SADE.

Hashtags

    Hashtags: #Dizque #RodolfoLoboMolas #SADECatamarca #MemoriaOral #Folclore #Catamarca

El presente artículo fue elaborado en tres etapas. En la primera, el documento fuente (audio de la charla en Las Talitas, 11/09/2025 19:30hs) fue transcrito con TurboScribe. En la segunda fue procesada la transcripción con el asistente de ChatGPT, que extrajo, resumió y reorganizó la información manteniendo fidelidad a las ideas originales. En la tercera etapa, el periodista Pablo Félix Jiménez revisó, amplió y dio forma definitiva al texto con el software LibreOffice Writer, garantizando la coherencia interpretativa y el estilo periodístico.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditBlueskyMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

sábado, 11 de octubre de 2025

SADE Catamarca presentará “DIZQUE…” de Rodolfo Lobo Molas

La Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Filial Catamarca invita a la presentación del libro DIZQUE…”, obra del escritor Rodolfo Lobo Molas, que se realizará el jueves 16 de octubre de 2025 a las 19:30 en el Salón Calchaquí, ubicado en calle Sarmiento 450, San Fernando del Valle de Catamarca. El encuentro contará con la apertura del Mgtr. Víctor Russo, el análisis literario a cargo de Hilda Angélica García y las palabras del autor.

La velada incluirá una presentación artística del Ballet Folclórico Municipal dirigido por Víctor Aybar y será conducida por Mariana Ventrice, en una jornada que combina literatura y expresión escénica para celebrar la creación catamarqueña.

Palabras clave

Rodolfo Lobo Molas, DIZQUE, SADE Catamarca, literatura catamarqueña, presentación de libro, Ballet Folclórico Municipal, Salón Calchaquí.

Hashtag

#SADECatamarca #RodolfoLoboMolas #Dizque #LiteraturaCatamarqueña #CulturaCatamarca #PresentaciónDeLibro

viernes, 26 de septiembre de 2025

La herencia de los Lugones revive en Tucumán de la mano de Gabriela del Corro Lugones

Gabriela del Corro Lugones, 2° Encuentro de escritores Las Talitas 2025. Tucumán 12/09/2025

Por Pablo Félix Jiménez | septiembre de 2025

    Tucumán, Argentina. En el 2º Encuentro Nacional de Escritores del Sol, celebrado en Las Talitas el 12 de septiembre de 2025, la docente y gestora cultural Gabriela del Corro Lugones ofreció un testimonio singular: la historia de su linaje familiar, que conecta la independencia argentina con la literatura hispanoamericana. Descendiente del coronel Lorenzo Lugones y pariente del poeta Leopoldo Lugones, Gabriela compartió cómo la memoria familiar se enlaza con los grandes procesos de la nación.

Un antepasado en las batallas de la independencia

    El coronel Lorenzo Lugones Trejo (1796–1868), nacido en Santiago del Estero, participó en el Éxodo Jujeño y en la Batalla de Tucumán de 1812 bajo el mando de Manuel Belgrano, y fue edecán de Gregorio Aráoz de La Madrid en las campañas del Alto Perú. Su aporte no se limitó al campo militar: dejó escritas unas memorias que relatan de primera mano episodios clave de la gesta revolucionaria.

    Él no tenía un estilo literario florido, pero narró con sencillez los hechos que presenció. Esa es la esencia de la memoria, y su voz todavía completa los vacíos de la historia oficial, explicó Gabriela en la entrevista realizada por el periodista Pablo Félix Jiménez.

Un apellido con peso literario

    La familia Lugones también está marcada por la figura de Leopoldo Lugones (1874–1938), poeta y ensayista considerado fundador de la literatura argentina moderna. Su obra introdujo el modernismo en el país y lo convirtió en referente continental. En 1928 fundó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).

    Gabriela recordó que el Estado argentino lo convocó durante el Centenario de 1910 para pronunciar conferencias sobre la identidad nacional. Sin embargo, sus cambios políticos —del socialismo al nacionalismo conservador— generaron polémicas que todavía hoy despiertan debate. “Más allá de sus convicciones, hay que conocerlo por su obra”, afirmó.

Una genealogía documentada

    La línea genealógica, registrada en estudios de historia familiar, traza nueve generaciones desde Germán Lugones Carabajal (1766–1825), abuelo del coronel, hasta la actualidad. La secuencia principal es la siguiente:

  • Lorenzo Lugones Trejo (1796–1868) y Eulalia Drago Porcelo (ca. 1781–1866).

  • Teresa Estanislada Lugones Drago (1820– ) y Francisco José del Corro y Castro (1815–1890), comerciante y cabildante.

  • Francisco Segundo José del Corro Lugones (1846– ) y Lucía Sobrecasas García (ca. 1851– ).

  • Horacio Pacífico del Corro y Sobrecasas (ca. 1889– ) y Margarita Medina Paz.

  • Horacio René del Corro y Medina (1922–2006) y Elena Adelina Rodríguez Gómez.

  • Margarita Adelina del Corro y Rodríguez (1961– ) y Abraham Lorenzo Rollate.

  • Gabriela Paola Rollate del Corro (1984– ) y Jesús Carlos Miguel Díaz.

  • Serena Gabriela Díaz Rollate (2007– ).

    Esta cadena familiar combina tradición militar, actividad comercial y producción cultural, enlazando a Tucumán con la historia nacional.

El valor de la memoria en el presente

    Gabriela, integrante del Centro de Estudios Genealógicos de Tucumán y de la Asociación Fundadores de la Patria, reconoció que su interés por la genealogía surgió en la infancia, al escuchar a su abuelo narrar la historia familiar con precisión. Si esa gente dio todo de sí, a nosotros nos toca honrar el apellido y perpetuar la memoria, afirmó.

Una historia que resuena más allá de Argentina

    Para el público internacional, el relato de Gabriela del Corro Lugones revela cómo las memorias familiares pueden iluminar aspectos poco conocidos de la independencia latinoamericana y del modernismo literario. Tucumán, escenario de batallas decisivas y cuna de esta genealogía, vuelve a situarse en el mapa cultural como un espacio donde la historia nacional se mantiene viva a través de la voz de sus descendientes.

Un descendiente de Manuel Belgrano junto a Gabriela del Corro Lugones, Sostienen el bastón original de la Virgen. Tucumán.

Enlaces útiles 

https://mydespacho.blogspot.com/2025/09/the-lugones-legacy-revives-in-tucuman.html

https://tucuman-comercial.blogspot.com/2025/09/un-apellido-que-vuelve-hablar-en-tucuman.html

https://www.diariocuartopoder.com/gestores-culturales-evocaron-el-dia-de-la-cultura-nacional-en-programa-de-coqui-sosa/

https://www.diariocuartopoder.com/novedades-editoriales-cuando-lugones-se-inspiro-en-borges-de-gabriela-del-corro/

https://youtu.be/MfvibuUcj0U?si=olsgCZz4yt-m9iJv

https://youtu.be/2QRlC76EWpk?si=PykwgVtsFGc-FHtd

https://youtu.be/ZMWHqW9YS8o?si=fs-53G1_WCFAjnvO

https://youtu.be/z9-QCnXzczA?si=FC9s6wWDFbvFJnzw

https://youtu.be/w6FPgvkNV-s?si=KZNeJfNMtMvaN7tT

Palabras clave

    Tucumán, Gabriela del Corro Lugones, Lorenzo Lugones, Leopoldo Lugones, genealogía, independencia argentina, modernismo literario, Historia, Cultura

Hashtags

    #Argentina #Tucumán #Lugones #Independencia #HistoriaLatinoamericana

El presente artículo fue elaborado en tres etapas. En la primera, el documento fuente (audio de la entrevista a Gabriela del Corro Lugones, 2025) fue transcrito con TurboScribe. En la segunda fue procesada la transcripción con el asistente de ChatGPT, que extrajo, resumió y reorganizó la información manteniendo fidelidad a las ideas originales. En la tercera etapa, e periodista Pablo Félix Jiménez revisó, amplió y dio forma definitiva al texto con el software LibreOffice Writer, garantizando la coherencia interpretativa y el estilo periodístico.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditBlueskyMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

lunes, 22 de septiembre de 2025

Última jornada poética en Las Talitas celebra la literatura del NOA

    El 13 de septiembre de 2025 se llevó a cabo la última mesa de poesía del 2° Encuentro de Escritores del Sol en Las Talitas, con participación de destacados poetas del NOA, en el Club de Abuelos Mayores en Acción.

    El pasado 13 de septiembre, la localidad de Las Talitas fue escenario de la última mesa de poesía del 2° Encuentro de Escritores del Sol, que reunió voces representativas del norte argentino. En esta ocasión, participaron Alfonso Nassif y Magui Montero, desde Santiago del Estero; Hilda Angélica García, presidenta de la SADE Catamarca; además de los poetas tucumanos Daniel Posse y Carlos Nougué.
    El encuentro tuvo lugar en el Club de Abuelos Mayores en Acción, un espacio que contribuyó a crear un ambiente cálido y propicio para la celebración de la literatura regional. El evento destacó la riqueza cultural de la zona del NOA y renovó el compromiso de visibilizar y difundir las voces poéticas actuales de la región.
La mesa clausuró este ciclo literario con una emotiva muestra de palabras, sensibilidad y experiencia, consolidando la importancia de estos espacios en la promoción de las letras del norte argentino.

Palabras clave

    Encuentro de escritores, Poesía NOA, Las Talitas, Las Talitas 2025, Club de abuelos mayores en acción

Hashtags

    #CulturaNorteArgentino #Escritores2025 #PoesíaNOA #CulturaNorteArgentino #Escritores2025

sábado, 16 de agosto de 2025

La intendente Susana Zenteno y el subsecretario Martín Mattos participaron de la muestra pictórica de Ricardo Valdez y homenaje a Ricardo Dalla Lasta en el Hotel Amérian

 Autoridades de Valle Viejo acompañaron el evento cultural que reunió a artistas, escritores y referentes de Catamarca en una velada dedicada a la pintura y la escultura

Por Pablo Félix Jiménez | 16/08/2025

Delante: Periodista Pablo Félix Jiménez, Pintor Ricardo Valdez y La Intendente de Valle Viejo Susana Zenteno. Detras, a la derecha: El Subsecretario de Cultura Martín Brian Mattos conversando con el Folclorista Rafael Toledo. Hotel Amérian, Catamarca, 14/08/2025.

    El jueves 14 de agosto de 2025 a las 20, el Hotel Amérian de San Fernando del Valle de Catamarca fue escenario de un acontecimiento cultural que combinó presente y memoria. Allí, el pintor catamarqueño Ricardo Valdez inauguró una muestra pictórica de su producción reciente y, en paralelo, impulsó un homenaje al escultor Ricardo Dalla Lasta (1941-2023), conocido como el “sembrador de estatuas”.

    La velada contó con la presencia destacada de la intendente del departamento Valle Viejo, Susana Zenteno, y del subsecretario de Cultura de la misma jurisdicción, Martín Brian Mattos, quienes acompañaron la propuesta reafirmando el compromiso institucional con la promoción del arte y la memoria cultural. Su concurrencia fue celebrada por artistas y organizadores, quienes destacaron la importancia del respaldo político en este tipo de iniciativas.

Autoridades y referentes culturales presentes

Hotel Amérian, Catamarca, 14/08/2025.
    Además de Zenteno y Mattos, asistieron al encuentro la presidente de la Sociedad Argentina de Escritores filial Catamarca, Hilda Angélica García, junto a su esposo, el ingeniero Pereira; el creador de Gaceta Catamarcana, doctor Juan Manuel Rivera, con su esposa; el doctor y escritor Jorge Chayep; el folclorista Rafael Toledo; y el periodista Pablo Félix Jiménez. También participaron artistas, allegados al homenajeado y personal del Hotel Amérian, que cedió sus instalaciones para la muestra.

    El público pudo apreciar tanto las acuarelas de Valdez como esculturas de pequeño formato de Dalla Lasta, expuestas especialmente para la ocasión.

Pte. SADE Catamarca Hilda Angélica García, Magíster Víctor Russo con su esposa y el Subsecretario de Cultura de Valle Viejo Martín Brian MattosHotel Amérian, Catamarca, 14/08/2025.

Palabras y homenajes

El Magíster Víctor Russo hablando con el público sobre el escultor Ricardo Dalla Lasta. Hotel Amérian, Catamarca, 14/08/2025.

    La apertura estuvo a cargo de la locutora de ceremonial, quien destacó la trayectoria de Valdez como organizador de espacios culturales y su decisión de dedicar la velada al escultor fallecido.

    El magíster Víctor Russo ofreció un repaso detallado de la vida y obra de Dalla Lasta, subrayando sus comienzos en Catamarca, su formación en La Plata y la trascendencia de su obra monumentalista, presente en varias provincias argentinas y en países como Canadá, Italia y España.

    Por su parte, Valdez agradeció la presencia de las autoridades y del público, remarcando que parte de la obra de Dalla Lasta sigue siendo poco conocida en la provincia. Recordó un proyecto inconcluso que compartió con el escultor para levantar un monumento a Felipe Varela en Catamarca, interrumpido por la pandemia.

    Este homenaje es un gesto para que su legado no quede en el olvido. Me duele ver cómo en provincias vecinas se honra a figuras como Felipe Varela y aquí aún falta ese reconocimiento. Expresó el pintor.

El pintor Ricardo Valdez hablando con el público sobre el escultor Ricardo Dalla Lasta. Hotel Amérian, Catamarca, 14/08/2025.

El valor de acompañar la cultura

    La participación de Zenteno y Mattos fue valorada como una señal de apoyo institucional al arte catamarqueño. La intendente compartió con los presentes el recorrido por las obras, interesándose en los proyectos culturales mencionados, mientras que el subsecretario de Cultura dialogó con artistas y gestores sobre la importancia de visibilizar a creadores locales.

    El encuentro finalizó con un brindis ofrecido por el hotel, en un ambiente de camaradería donde el arte y la política cultural se encontraron en un mismo gesto.

Parte de la exposición de cuadros del pintor Ricardo Valdez y estatuas en miniatura de Ricardo Dalla Lasta. Hotel Amérian, Catamarca, 14/08/2025.

Palabras clave

    Susana Zenteno, Martín Brian Mattos, Ricardo Valdez, Ricardo Dalla Lasta, arte catamarqueño, Hotel Amérian, homenaje, cultura Valle Viejo, escultura argentina.

Hashtags

    #SusanaZenteno #MartinMattos #RicardoValdez #RicardoDallaLasta #ArteCatamarqueño #CulturaCatamarca #HotelAmérian #ValleViejo

    Este artículo se basa en la transcripción del audio del evento, grabado por Pablo Félix Jiménez. El contenido fue revisado y estructurado con el apoyo de ChatGPT para detectar errores de transcripción y facilitar la edición. El texto final fue editado en LibreOffice por Jiménez.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin


¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditBlueskyMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

miércoles, 25 de junio de 2025

Catamarca celebra una nueva obra literaria de J. Eduardo Aroca

La Sociedad Argentina de Escritores (SADE) filial Catamarca invita al público a acompañar la presentación del nuevo libro "Migrantes: hijos del Jaguar" del escritor catamarqueño J. Eduardo Aroca. La cita será el jueves 26 de junio de 2025 a las 21:00 horas, en la sala Juan Oscar Ponferrada del Complejo Cultural Urbano Girardi (en Av. Enrique Ocampo 58-98), con entrada libre y gratuita, limitada únicamente por la capacidad de la sala (210 butacas).

El acto contará con la participación de figuras reconocidas del ámbito cultural de la provincia: locutora Mariana Ventrice, Hilda Angélica García (Pte. SADE Catamarca), Ale Andreux, y el escritor y periodista Enrique Traverso quien se encargaran de la presentación de la obra.

El momento musical estará a cargo de Lau Aroca, Rafael Toledo y Matías Giménez, quienes ofrecerán un repertorio especialmente preparado para la ocasión.

Como broche de oro, en la antesala del complejo se podrá disfrutar de una degustación de vinos DUNAS, gentileza de la bodega local, en un brindis por la literatura y el talento catamarqueño.

Palabras clave: J. Eduardo Aroca, SADE Catamarca, literatura catamarqueña, presentación de libro, Enrique Traverso, Mariana Ventrice, Hilda Angélica García, Ale Andreux, Lau Aroca, vinos DUNAS.

Hashtag: #Cultura #CulturaCatamarqueña #LiteraturaNacional #SADECatamarca #JEAroca #PresentaciónDeLibro #VinosDunas #ComplejoGirardi #AgendaCulturalCatamarca

César Noriega presentará su libro El último pasajero en el Cine Teatro Valle Viejo

La actividad se realizará el jueves 26 de junio a las 20:00 horas, con entrada libre hasta completar la capacidad de la sala (200 personas). La obra será analizada por Celia Sarquis en diálogo con el autor.

Para llegar al Cine Teatro Valle Viejo diríjase hacia la plaza El Aborigen, por la vereda de la Av. Pte Castillo. Seguir el mapa.

El último pasajero de César Noriega fué previamente presentado en la capital de Catamarca el 16 de mayo de 2025. Ver: Crónica de la presentación de “El último pasajero” de César Noriega.

Palabras clave: César Noriega, El último pasajero, presentación de libro, literatura contemporánea, Cine Teatro Valle Viejo, Celia Sarquis, eventos culturales, narrativa argentina.

#Hashtags: #CésarNoriega #ElÚltimoPasajero #PresentaciónDeLibro #LiteraturaArgentina #ValleViejo #CulturaCatamarca #EntradaLibre #CineTeatroValleViejo

sábado, 14 de junio de 2025

Rumbo al Poncho 2025 con la memoria viva de la danza árabe y la Sociedad Sirio Libanesa

 La participación en la Carpa de las Colectividades durante el Poncho 2024 dejó una marca cultural que anticipa el espíritu diverso de la próxima edición

Por Pablo Félix Jiménez | Periodista Digital

    La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025 se celebrará del 18 al 27 de julio. El Poncho 2024 en Catamarca fue un mosaico vibrante de expresiones artísticas y tradiciones populares. En ese marco, una de las presencias destacadas fue la de la Sociedad Sirio Libanesa en la Carpa de las Colectividades, que aportó no solo espectáculos visuales, sino también propuestas gastronómicas y talleres de acercamiento cultural.

    Durante esa edición, el arte de la danza árabe tuvo una presencia protagónica de la mano del Ballet Sabrina de Icaño y la profesora Magali Bordenave. Tanto las presentaciones escénicas como los sabores abiertos al público lograron atraer la atención de visitantes, generando una experiencia enriquecedora y profundamente emotiva. Estas actuaciones dan cuenta de la fuerza expresiva, el colorido y la entrega con la que estas artistas ofrecieron su arte, transformando cada coreografía en una celebración de raíces compartidas.

    Más allá del espectáculo, la participación de la Sociedad Sirio Libanesa en el Poncho 2024 se tradujo en una propuesta integral: danzas, sabores típicos, diálogo cultural e identidad. La Carpa de las Colectividades se convirtió así en un verdadero puente entre lo ancestral y lo contemporáneo, entre lo local y lo universal. Esta presencia activa reafirmó el rol de las colectividades como pilares del tejido cultural de Catamarca.

    Con la mirada puesta en el futuro, la expectativa por una nueva edición del Poncho ya comienza a crecer. La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025 se celebrará del 18 al 27 de julio en el Predio Ferial Catamarca, y promete renovar el compromiso con la diversidad, la tradición y la creatividad. Como cada año, el evento convocará a artesanos, artistas, productores y representantes de distintas comunidades, en una programación que buscará reflejar, una vez más, la riqueza multicultural.

    En este contexto, la memoria de lo vivido en el Poncho 2024 permanece vigente, e inspira. La danza árabe, las iniciativas de la Sociedad Sirio Libanesa y el clima de intercambio festivo son señales de una identidad provincial que crece abrazando sus raíces. En ese sentido, lo acontecido en la Carpa de las Colectividades no fue un simple episodio artístico, sino una expresión de convivencia y pertenencia que ahora se proyecta hacia la nueva edición del festival.

Videos recomendados para revivir la danza árabe en el Poncho 2024

  • Danza árabe en la Carpa de las Colectividades – Ballet Sabrina de Icaño

  • Danza árabe con la profesora Magali Bordenave – Parte A

  • Danza árabe con la profesora Magali Bordenave – Parte B

Artículo relacionado

    https://mydespacho.blogspot.com/2024/07/cronica-de-una-tarde-en-el-paseo-de-las.html

    https://catamarca-comercial.blogspot.com/2024/07/encuentro-de-culturas-en-el-paseo-de.html

Palabras clave

    Poncho 2024, Poncho 2025, Catamarca, danza árabe, Sociedad Sirio Libanesa, Carpa de las Colectividades, Ballet Sabrina, Magali Bordenave, cultura catamarqueña, fiesta popular

Hashtags sugeridos

 #Poncho25 #Poncho2025 #FiestaDelPoncho #DanzaÁrabe #Catamarca #CulturaViva #SociedadSirioLibanesa

Nota de edición

    Contenido editado con el apoyo de perplexity.ai, ChatGPT de OpenAI (redacción) y la suite ofimática LibreOffice.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditBlueskyMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

Entradas recientes

Entradas populares

MyDespacho por CI de JPF

Red social del autor