jueves, 30 de noviembre de 2023

Presentación del libro “Oficio de Sombra” de Alfredo Luna en la SADE Catamarca

Dra. Yuyú Moreno y Alfredo Luna. Presentación de Oficio de sombra. Catamarca 2023.

Catamarca, 30 de noviembre de 2023 - El pasado 29 de noviembre, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Filial Catamarca realizó la presentación del libro de género lírico “Oficio de sombra” del escritor catamarqueño Alfredo Luna, en el Salón Calchaquí de la ciudad capital. El evento reunió a destacados miembros de la comunidad literaria local y se desarrolló en un ambiente de celebración y reflexión sobre la literatura.

“Me alegro mucho que estés acá con nosotros y que traigas un libro nuevo” (Molas. 2023).

La presentación, que se llevó a cabo a las 19:30 horas, fue conducida por Rodolfo Lobo Molas, quien destacó la importancia de conocer la obra del autor en persona y agradeció el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad y la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA).

La doctora Yuyú Moreno, reconocida por su trayectoria en el ámbito académico y literario, realizó un análisis de “Oficio de Sombra”. Moreno describió la obra como un libro de intersecciones y refracciones, donde el mensaje artístico se expresa a través de la intertextualidad. La obra está construida a partir de las lecturas del autor, quien se inspira en las novelas de Libertad Demitrópulos, una escritora argentina que ha sido objeto de un merecido reconocimiento.

“[...]Fíjense, es posible pensar que la escritura se asume de una suerte de interiorización de la escritura narrativa y lo acabamos de escuchar en su experiencia, ¿verdad? Con frenesí, con gusto, con apasionamiento, con delirio. […]” (Moreno. 2023).
“Muchísimas gracias doctora. Buenas tardes a todas y a todos. En primer término, quiero agradecerle inmensamente todo el respeto que está aquí, que es obra y esfuerzo de la poeta Hilda Angélica García. Yo no estaría aquí sentado si ella desde hace tiempo atrás no hubiera venido bregando para que esto sea una realidad. Estoy inmensamente agradecido.” (Luna, Alfredo. 2023).

Alfredo Luna, al tomar la palabra, agradeció a la presidenta de la SADE Catamarca, Hilda Angélica García, por su apoyo constante. El autor expresó su orgullo por presentar su obra en su tierra natal y compartió su experiencia de lectura de las novelas de Demitrópulos, mencionando que cada lectura le inspiraba versos que fluyeron de manera natural en su escritura.

“[…] Dice que hubo un hijo [en la novela de Libertad). Entonces yo invento que se encuentre una chica con un muchacho a la siesta. Y en ningún lado está incluído. Son imaginaciones mías. O que una mujer le dice a un hombre, descalificándolo desde el punto de vista sexual. No existe ninguna. Son fantasías mías. Ah, le digo que son fantasías mías. Todas las alusiones eróticas que pueden tener los textos.[…]” (Luna. 2023).

La presentación de “Oficio de sombra” fue un momento de celebración literaria, y también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la literatura en la cultura local. El evento resaltó el compromiso de la SADE en promover la literatura en Catamarca y la relevancia de apoyar a los autores locales. Finalmente, se presenció la actuación del Ballet Provincial.

“Gracias Alfredo en nombre de la sala y gracias a todos los presentes. Gracias por venir a presentar este libro maravilloso aquí con nosotros. Gracias Dra Yuyú Moreno.” (Molas. 2023).
Rodolfo Lobo Molas, Hilda Angélica Garcia (SADE), Dra. Yuyú Moreno, Alfredo Luna, . Presentación de Oficio de sombra. Catamarca 2023.

 

Hilda Angélica Garcia (SADE), Dra. Yuyú Moreno, Alfredo Luna, ,y Pablo Félix Jiménez. Presentación de Oficio de sombra. Catamarca 2023.
La presentación del libro “Oficio de sombra” de Alfredo Luna fue un evento enriquecedor que destacó la interconexión entre la literatura, la cultura y la identidad local. A través del análisis de Yuyú Moreno y las reflexiones personales de Alfredo Luna, se contribuyó a un diálogo literario que resonó en el público presente, reafirmando la importancia de este tipo de eventos para fortalecer a la comunidad literaria y fomentar el aprecio por la literatura en todas sus formas.
Ballet Municipal. Presentación de Oficio de sombra. Catamarca 2023.


Ballet Municipal, Alfredo Luna, y Rodolfo Lobo Molas. Presentación de Oficio de sombra. Catamarca 2023.

Bibliografía relacionada con la Autora citada

DE BELLOMO, H.T., 2022. La ventana de Libertad: Libertad Demitrópulos y el periodismo cultural [en línea]. S.l.: Universidad Nacional de Jujuy. Colección: Producción científica. Serie: Resultados, ISBN 978-950-721-594-0. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=NDoT0AEACAAJ.

DEMITRÓPULOS, L., 1967. Los comensales [en línea]. S.l.: Editorial Testimonio. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=MB5TAAAAMAAJ.

DEMITRÓPULOS, L., 1972. Poesía tradicional argentina [en línea]. S.l.: Librería Huemul. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=cHIMAQAAIAAJ.

DEMITRÓPULOS, L., 1984a. Eva Perón [en línea]. S.l.: Centro Editor de América Latina. Biblioteca Política argentina, ISBN 978-950-25-0046-1. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=TM8ZAAAAYAAJ.

DEMITRÓPULOS, L., 1984b. Sabotaje en el álbum familiar [en línea]. S.l.: Editorial Fundación Ross. Colección «Los Nuestros», ISBN 978-950-9472-04-4. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=MYAdAQAAIAAJ.

DEMITRÓPULOS, L., 1986. Quien pudiera llegar a Ma-Noa [en línea]. S.l.: Editorial Plus Ultra. Coleccion El Campanario, ISBN 978-950-21-0824-7. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=8nU7AAAACAAJ.

DEMITRÓPULOS, L., 1994. Un piano en Bahía desolación [en línea]. S.l.: Ediciones Braga. Colección Nalidra en acuario, ISBN 978-950-755-106-2. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=sPFIAAAAYAAJ.

DEMITRÓPULOS, L., 2004. La flor de hierro [en línea]. S.l.: Ediciones Del Dock. Doque/nouvelle, ISBN 978-987-559-022-9. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=uupIAAAAYAAJ.

DEMITRÓPULOS, L., 2008. Muerte, animal y perfume [en línea]. S.l.: Ediciones del Dock. Pez plátano, ISBN 978-987-559-104-2. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=lPFIAAAAYAAJ.

DEMITRÓPULOS, L., 2018. La mamacoca [en línea]. S.l.: Editorial Universitaria Villa María. Narradoras Argentinas, ISBN 978-987-699-052-3. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=f35TDwAAQBAJ.

DEMITRÓPULOS, L., 2022. Río de las congojas [en línea]. S.l.: Fondo de Cultura Económica Argentina. Serie del Recienvenido, ISBN 978-987-719-250-6. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=xRGqEAAAQBAJ

Algunas publicaciones del autor

LUNA, A., 2023. oficio de sombra. Ciudad Autónoma de Buenos aires: Del Camino. ISBN 978-987-44-2555-3.
LUNA, A., 2019. daños personales. S.l.: eLBc Ediciones Letras y Biblioteca de Córdoba. ISBN 978-987-3699-21-4. 

Palabras clave: presentación, libro, Oficio de sombra, Alfredo Luna, SADE, Catamarca, Yuyú Moreno, Libertad Demitrópulos, literatura, comunidad literaria.


viernes, 24 de noviembre de 2023

Presentaron el libro “Este Canto es América” de Héctor David Gatica

 Dos valiosos tomos presentó la SADE Filial Catamarca del reconocido antologador de La Rioja

Héctor David Gatica presentando su antología "Este canto es América" (Catamarca 22/11/2023).

    La Sociedad Argentina De Escritores (SADE) Filial Catamarca presentó con entusiasmo la antología “Este canto es América” del poeta y antologador de La Rioja Héctor David Gatica. Corresponde a los tomos 1 y 2, haciendo énfasis en el último. Se realizó el 22 de noviembre de 2023, en el Museo Caravati situado en Peatonal Rivadavia 1050 de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca (Argentina).

    La apertura estuvo a cargo del Magíster Víctor Russo (cuando pasaban la 19:30 hs) quien agradeció a los concurrentes por el acompañamiento y apoyo a la cultura, por “la grandeza de dedicar lo más valioso que uno tiene, que es el tiempo”; también, entre otras cosas recordó la presentación del primer tomo años atrás por la SADE. “Tuve la suerte de presentar el primer tomo […] hace ya siete años”. Luego cedió la palabra a Hilda.

    Hilda Angélica García (Pte. SADE Filial Catamarca) se refirió a la obra poniendo énfasis en el tomo 2 que salió de imprenta en el año 2022. Agradeció a los auspiciantes; dijo que “Todos los participante de cultura del país conoce a Héctor David Gatica”; “si habrá caminado David por el mundo en compañía de la palabra poética”; también subrayó que para hablar de su currículum necesitaría una tarde entera, en cambio dio fe de su dedicación a la literatura y sobre todo de su generosidad; refiriéndose a la obra dijo “en este canto David Gatica marca un itinerario de voces y palabras que emanan de cada país, de cada pueblo, de grandes poetas que habitan el suelo latinoamericano en toda la dimensión del espacio”.

    Respecto a la poesía catamarqueña que tiene el segundo tomo dedicado a la poética Argentina, dijo: “cuenta con un estudio preliminar del doctor en letras […] (miembro de la Academia Argentina de Letras) […] Arturo Herrera [… quien] traza un panorama de las letras catamarqueñas”.

¿Y si hacemos una revista que una literariamente a las provincias Argentinas?”

    Héctor David Gatica puso en contexto su labor recordando que desde Villa Nidia (Prov. La Rioja) en el tiempo en que “no llegaban diarios… nada de televisión ni radio” surgió el sueño junto a su hermano Omar, “hacer algo por esta comarca” “y si te parece podríamos intentar con una revista un periódico” […] “¿que sabemos de literatura?”, [y con esas cavilaciones nacía la Revista Alborada que la mantuvieron entre 10 a 12 años]. “¿Y si hacemos una revista que una literariamente a las provincias Argentinas?” surgía la Revista Poesía Amiga y la tercera Revista Caminando dirigida por Omar por más de 30 años. Recuerdos de hermanos, recuerdos compartidos, homenaje a sus comienzos y a su hermano que lleva en el corazón.

    Al escucharlo, concluimos que los dos tomos condensan ese dialogismo gestado por muchos años en las revistas que fueron propagando las poesías de rincones de la patria que le vio nacer y de la otra la más amplia y americana.

Pablo Esteban Gatica (Catamarca 22/11/2023).
    Los concurrentes tuvieron el privilegio de escuchar a través de Gatica, sin libreto alguno, ejemplos de esas diversas voces que pueblan “Este canto es América”. Brilló el encanto de la poesía y el acierto para el cierre de presentar a Pablo Esteban Gatica y David Gabriel Gatica quienes leyeron un poema de sus obras, dejando en el aire ese sano gusto por la herencia.

David Gabriel Gatica (Catamarca 22/11/2023).
    Es importante mencionar que auspiciaron la presentación la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Catamarca y la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA).

    Héctor David Gatica, nacido el 27 de noviembre de 1935 en Villa Nidia, La Rioja, es un destacado poeta, antologador, y ensayista argentino. Con 87 años, su legado literario abarca la riqueza cultural de La Rioja, de Argentina, y de Hispanoamérica.

    Cita de la obra:

GATICA, H.D., 2016. Este canto es América, integración latinoamericana. Córdoba, Argentina: Alta Córdoba Impresos. vol. 1. ISBN 978-987-3745-11-9.

GATICA, H.D., 2022. Este canto es América: Tomo 2 poesía Argentina. Córdoba, Argentina: Alta Córdoba Impresos. vol. 2. ISBN 978-987-3745-71-3.

Héctor David Gatica. Este canto es América. Tomo 1 y 2.


sábado, 30 de septiembre de 2023

Ciclo Borges en Catamarca - Homenaje a Jorge Luis Borges y Vínculos Culturales Consolidados

 Alejandro Vaccaro jerarquizó el inicio del convenio UNCA - SADE local

Ciclo Borges - “Un recorrido por la voz lírica de Borges” 28/09/2023
Alejandra Burzac (SADE Tucumán), Alejandro Vaccaro (SADE), Hilda Angélica García (SADE Catamarca), Vicegobernador Ing. Rubén Dusso, Rector Oscar Arellano, Pablo Félix Jiménez, Senador Oscar Vera. 
Foto gentileza de David Moya.

El pasado 28 de septiembre, en el Salón Amarillo de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), se dio inicio al "Ciclo Borges" en homenaje a los 60 años de la Sociedad Argentina de Escritores Filial Catamarca (SADE Filial Catamarca). Un evento cultural relevante que contó con la destacada participación del Dr. Alejandro Vaccaro, reconocido experto biógrafo y Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).

En una secuencia protocolar significativa, el Vicegobernador Ing. Rubén Dusso entregó a la Presidenta de SADE Filial Catamarca Hilda Angélica García el Decreto de interés N.º 575 en presencia del Rector Oscar Arellano, un reconocimiento al esfuerzo y dedicación en la organización de este evento cultural de gran relevancia fruto de un acuerdo celebrado entre la SADE y el Departamento de Humanidades de la UNCA. García, agradecida, tomó la palabra para inaugurar la jornada.

Hilda Angélica García, Vicegobernador Ing. Rubén Dusso. Foto gentileza de David Moya. 28/09/2023.

Profesor César Augusto Ance, Alejandro Vaccaro,
Hilda Angélica García. 
Foto gentileza de David Moya. 28/09/2023.


La escritora Hilda Angélica García, agradeció la presencia del público, expresó: “Agradecimiento a todos ustedes que con su presencia están dando sentido a este acontecimiento”. Entonces cedió la palabra al profesor César Augusto Ance.

Ance, dio una breve introducción a Borges y un breve recorrido biográfico de Alejandro Vaccaro, destacando su dedicación y contribución a la comprensión de la vida y obra de Jorge Luis Borges. Acto seguido, cedió la palabra a Vaccaro, quien comenzó su disertación.

Vaccaro, llevó a los presentes en un recorrido por la vida y obra del renombrado escritor argentino Jorge Luis Borges. Abordó aspectos clave como la biografía, la voz lírica y las anécdotas que marcaron la trayectoria del aclamado autor, sumergiendo a los asistentes en la poesía única que caracteriza a Borges.

Ciclo Borges - “Un recorrido por la voz lírica de Borges” 28/09/2023
Alejandro Vaccaro. Foto gentileza de David Moya.

En este evento de renombre estuvieron presentes personalidades destacadas, entre ellas el Senador Oscar Vera, el Rector Oscar Arellano, Magíster Víctor Russo, además de docentes y alumnos de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA). También se contó con la presencia de Alejandra Burzac de SADE Filial Tucumán; los escritores Eduardo Aroca, Pablo Félix Jiménez, Vanina Reinoso, Georgina Grosso, José Heriberto Varela, Karina Tapia, entre otros reconocidos miembros del ámbito literario.

Este Ciclo Borges en Catamarca tiene antecedentes sólidos. En mayo de 2023, la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) y la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) establecieron un convenio marco de colaboración y cooperación. Este acuerdo, que busca promover actividades culturales y literarias en beneficio de la comunidad, representa un paso importante en la consolidación de la cultura y la literatura en la región. La firma de este convenio es un compromiso mutuo para impulsar la investigación, difusión y desarrollo de la cultura y la literatura en la región, fortaleciendo los lazos entre ambas instituciones. Con el Ciclo Borges, se celebra no solo la obra de un gigante de la literatura argentina, sino también la unión y cooperación en pro del enriquecimiento cultural.

martes, 8 de agosto de 2023

Extendiendo, el nuevo programa de Radio Universidad 100.7

 Difundiendo la actividad de Extensión Universitaria UNCA

    La radio de la Universidad Nacional de Catamarca, Radio Universidad 100.7, tiene un nuevo programa de 18 a 19 horas: Extendiendo. Este espacio es de Extensión Universitaria UNCA.

    William Heredia, Coordinador de Cultura y Centros Comunitarios de Extensión (CECOE), y Emilia Vera Córdoba, del área de gestión cultural de la Secretaría de Extensión, serán los conductores de este ciclo radiofónico.

    El propósito principal de este espacio radial es presentar la Extensión Universitaria como un puente significativo entre la universidad y la comunidad, destacando las actividades, proyectos y personas involucradas en su relación con la sociedad.

    En cada emisión, el programa abordará un tema específico relacionado con la Extensión Universitaria. Contará con la participación de expertos en la materia. Además, los habitantes locales compartirán sus experiencias, revelando cómo la cultura y el compromiso comunitario influyen positivamente en sus vidas.

    A través de este nuevo espacio radiofónico, la UNCA busca no solo difundir sus actividades de extensión, sino también resaltar el impacto positivo que tienen en las comunidades locales. “Extendiendo” no solo informará, sino que también celebrará la riqueza cultural y el esfuerzo de los ciudadanos que contribuyen al crecimiento y desarrollo de sus barrios. No te pierdas esta ventana hacia el mundo de la Extensión Universitaria y su conexión vital con la comunidad.

Fuente:

https://unca.edu.ar/noticia-23351272-la-actividad-extensionista-tendr-voz-propia-en-universidad-1007.html

https://www.unca.edu.ar/radio

Foto de Pixabay: https://www.pexels.com/es-es/foto/dos...

domingo, 6 de agosto de 2023

El emotivo encuentro de Rafael Toledo con Mercedes Sosa en 2006

 

    En julio de 2006 Mercedes Sosa, la cantautora Argentina quien fuera nominada 7 veces para los premios Grammy Latinos y ganadora en 5 oportunidades, llegó a Catamarca para participar en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. Durante el evento se presentó una oportunidad única para el cantante folclórico catamarqueño Rafael Toledo, quien fue invitado por la propia Mercedes Sosa para compartir escenario con ella. Toledo es un reconocido intérprete y compositor folclórico argentino; fue premiado en la XIX edición del Festival Internacional del Faro del Milenio de Chile con el Faro de Plata por su interpretación de Alfonsina y el mar en 2018.

    Recordando el encuentro, Rafael dijo: yo creo que fue esas experiencias que la vida te regala. Fue como tocar el cielo con las manos”. Desde su infancia, Rafael había sido cautivado por “la voz inigualable de Mercedes Sosa y por su “elección de un repertorio diferente”. Admiraba su enfoque hacia la vida, la profundidad de sus interpretaciones y cómo transgredía las normas del mercado al buscar la excelencia en cada letra y melodía.

    El encuentro con Mercedes Sosa se produjo en una conferencia de prensa en un hotel, donde Rafael y otros cantores fueron convocados para darle una cálida bienvenida cantando. Allí, la emoción y admiración de Rafael se hicieron evidentes cuando compartió: “Ella llegó, nos escuchó, nos saludó. No nos saludó, sino que nos sonrió. Y dio su conferencia de prensa y a la salida pasó lo mismo. Nosotros volvimos a cantar. Y ella pasó muy despacito caminando al lado nuestro y cuando estuvo frente a mí me dice —yo quiero cantar con vos—. No, no, no, no te puedo decir lo que fue para mí. Me quedé paralizado porque dije no no no puede ser y me dice quiero cantar con vos así que te espero si vos querés, me dice”.

    Posteriormente Rafael tuvo la oportunidad de ensayar con los músicos de Mercedes Sosa para el recital del día siguiente. La profesionalidad y el respeto que los músicos mostraron hacia la cantante dejaron una impresión duradera en Rafael: “Había un clima de respeto y de profesionalidad en el que trabaja. Y me impactó eso porque estos músicos viajaron con ella por todo el mundo, prácticamente. Pero seguían respetando a esa gran mujer que no era solamente la voz, sino su coraje, su decisión”.

    El día del recital en el Polideportivo Provincial, Rafael compartió el escenario con la leyenda argentina, un momento que describió como “maravilloso” y lleno de significado. Al término del evento, agradeció a Mercedes Sosa y le expresó unas palabras premonitorias: “gracias madre cantora”, sin saber que sus últimos dos discos llevarían el nombre “Cantora y sin saber que Cantora 1 ganaría el premio Grammy Latino Best Folk Album.

    A lo largo de la entrevista Rafael también compartió su perspectiva y consejos para los jóvenes que se inician en el camino de la música folklórica. Destacó la importancia de la preparación y la profundidad en el arte, así como la búsqueda de un estilo propio en lugar de buscar el aplauso fácil.

    Es que Rafael se ha dedicado a rescatar y difundir la riqueza cultural de Catamarca a través de su música, trayendo a la luz canciones menos conocidas de compositores locales como Polo Giménez y los hermanos Acosta Villafañe. Su labor como intérprete y su enfoque en la puesta en contexto histórico de cada canción que interpreta, han servido de inspiración para otros cantores jóvenes, quienes, como él menciona con alegría, han incorporado estas canciones a sus repertorios, preservando así el legado cultural de la región. En sus propias palabras, Rafael considera que este es “su aporte a la cultura de Catamarca”.

Nota:
Reportaje basado en una entrevista telefónica a Rafael Toledo del 25/07/2023 para MyDespacho.

sábado, 8 de julio de 2023

Oscar César Castrelos (periodista)

 Un destacado periodista que dejó su huella en Catamarca

Periodista Oscar César Castrelos. Gentileza de la familia de Oscar C. Castrelos (07/07/2023).


    Oscar César Castrelos (Buenos Aires, 23 de abril de 1925 - Tucumán 1992) fue un periodista argentino formado en Bs. As. cuya carrera destacó en la provincia de Catamarca. Su acentuada labor incluyó su participación en la fundación del diario catamarqueño El Ancasti (1988), como también a instancias del citado periodista ante el gobierno democrático se inauguró una escuela de periodismo en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.

    En una entrevista, Juan Antonio Boglione, ex-director del Diario El Ancasti, recordó a destacados periodistas de la región como a Don José Panepucci, Alejandro Serra, Oscar Castrelos, Arturo Arona y otros; quienes fueron pilares fundamentales de la radio y el Diario El Ancasti. (Molas 2018).

    El multimedia fue creado en el año 1988 por el empresario Silvestre Zitelli, su primera edición se produjo el 08/07/1988. Hasta entonces el diario más influyente era La Unión que traía una permanencia desde 1928.

Primera publicación de El Ancasti, 08/07/1988. (Foto gentileza de la familia del periodista Oscar C. Castrelos, 07/07/2023).

    Antes de su llegada a Catamarca, Castrelos trabajó en el diario La Prensa de Buenos Aires. Durante la época del cierre de 11 ingenios azucareros en 1966 se trasladó a Tucumán. Posteriormente, se estableció en Catamarca durante el mandato del gobernador Hugo Alberto Mott (1973-1976), ocupando un cargo público. A lo largo de su trayectoria, también formo parte de Radio Nacional Catamarca donde condujo el programa Catamarca en democracia. Trabajó para el Diario El Sol y finalmente en el Diario El Ancasti a partir de 1988.

    Su larga trayectoria amerita una exhaustiva investigación biográfica, si el tiempo lo permite seguiremos ampliando detalles de su labor como periodista.

jueves, 29 de junio de 2023

Hugo Navarro y su compromiso con la historia del Club Sportivo Villa Cubas

Debo haber tenido 8 o 10 años”

Hugo Navarro en lo que fue la sala de presidente.
    La tarde del 21/06/2023 fui al Club Sportivo Villa Cubas, una institución social y deportiva fundada en el año 1932 con sede en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina. Mi propósito era entrevistar a su presidente Hugo Navarro. El club ha tenido una participación destacada en diversas disciplinas, siendo el fútbol una de las más populares. Encontré a Navarro en la cancha y aceptó la propuesta.

    Subimos por una escalera sombría, el tiempo parece haber subido por los mismos escalones, y al abrir una puerta, allí la habitación. Esto fue la sala de presidente en sus años, yo la conocía porque era chico, debo haber tenido 8 o 10 años; y recuerdo haber venido, era un lujo, era una alfombra hermosa, roja, había una puerta ahí, estaba toda la sala de trofeos”.

    Siempre estuvo ligado al club, con un pasado como jugador y sus abuelo viviendo cerca de las instalaciones. Sonriendo, comentó: “No tenía donde escaparme” insinuando que el club siempre fue parte de sus vivencias. Por esa razón, al ver la sala en estado de abandono, se propuso recuperar poco a poco ese ambiente con destellos de copas, trofeos e historia.


    El Club Sportivo Villa Cubas no es la excepción: el fútbol como principal foco de atención suele asociarse a los clubes. Sin embargo, Hugo Navarro, actual presidente del club, ha demostrado una visión más amplia al enfocarse en la gestión de las variadas disciplinas deportivas y sociales que conforman la institución. Con el objetivo de recuperar la rica historia del club, Navarro ha emprendido diversas acciones, desde restaurar copas y trofeos históricos hasta la recuperación paulatina de archivos y libros de actas, buscando preservar y valorar cada aspecto de la historia y el legado del club Villa Cuba.

“Y es un poco de todo, hay libros de acta de pago en esa época de construcciones, libros de acta de pases de jugadores, libros de acta donde se recibían donaciones, de libros de acta de Gianfranco Colla, por ahí de algunos proyectos que tenía, así que lo estoy tratando de recuperar de a poco”. (Navarro, Hugo. 2023).
[Y así se reavivan legados:] GianfrancoColla era un descendiente de italianos, tengo entendido que llegó muy joven acá, fue presidente yo creo que a los 28 _ 30 años ya era presidente del Club. Gran propulsor de lo que fue la actividad deportiva y social del club donde tal vez llevó adelante las construcciones más importantes, el caso de la tribuna, la cancha de fútbol”(Navarro, Hugo. 2023).

    También mencionó que el salón fue construido durante el mandato de Ottorino D’agostini. Fue entonces que le pregunté si había soñado dirigir alguna vez. Navarro contestó que siempre estuvo involucrado con el club, con exjugadores, que también él había sido un jugador, que se sentía más maduro, que había sido por cuatro años diputado, que una integrante de la familia Orellana de Villa Cubas le decía que tenía que ser presidente.

    Y Hugo Navarro llegó a ser la máxima autoridad del Club Sportivo Villa Cubas casi sin proponerselo y casi por cercanía, retazo de recuerdos y el desafío de “devolver lo que el club me dio” sentido de pertenencia y orgullo.

    Hugo Navarro aspira a ser recordado como alguien que nunca olvidó su club, un hijo de la institución que dedicó su tiempo y esfuerzo para devolverle parte de lo que el club le había dado. A pesar de enfrentar innumerables desafíos y responsabilidades, Navarro se enorgullece de estar contribuyendo a mejorar el club. Su mayor satisfacción radica en ver hoy cientos de personas disfrutando de diversas actividades.

“Cada niño que pasa las puertas del club se les despierta el sueño de ser un Messi, el triunfar como el mejor gimnasta artístico en cada niña que viene a patinar y sueña con llegar al Juego Olímpico”. (Navarro, Hugo. 2023).
[A los aficionados, a los hinchas]“los clubes nos necesitan a todos aquellos que hemos tenido la oportunidad de pasar momentos acá, de haber volcado nuestra infancia en la institución, que siempre es bueno volver, que siempre es bueno reencontrarse con las raíces, que los clubes son un gran espacio de contención social”. (Navarro, Hugo. 2023).

    Hugo Navarro asumió la presidencia del Club Sportivo Villa Cubas en diciembre de 2021, siendo elegido durante la Asamblea General Ordinaria de la institución. Su mandato tiene una duración de cuatro años. Algunas de las disciplinas del club abarcan fútbol, futsal, boxeo, karate, bochas, bowling, hockey, básquetbol, patinaje y gimnasia artística. Además, se han implementado actividades sociales como folclore, tango y zumba.

jueves, 22 de junio de 2023

El legado de Gianfranco Colla en el Club Sportivo Villa Cubas

elesquiu.com

   Gianfranco Colla fue un inmigrante italiano que se enamoró de Catamarca, Argentina. Llegó de niño y nunca se fue. Fue un empresario de servicio que escribió páginas de oro en el Club Sportivo Villa Cubas. Falleció a la edad de 84 años en marzo de 2019, nacido el 22 de noviembre de 1934 en Vicensa (Italia).

    Su educación fue marcada tanto primaria como secundaria por el colegio Padre Ramón de la Quintana como por la escuela Jorge Newbery.

“Gianfranco Colla era un descendiente de italianos, tengo entendido que llegó muy joven acá, fue presidente yo creo que a los 28 _ 30 años ya era presidente del Club. Gran propulsor de lo que fue la actividad deportiva y social del club donde tal vez llevo adelante las construcciones más importantes, el caso de la tribuna, la cancha de fútbol”.(Navarro,Hugo. 2023. Entrevista).

    Fue en año 1964 cuando Gianfranco Colla iniciaría su mandato, transformado un club de barrio a una verdadera institución deportiva. Con cerramiento de las canchas de bochas, la construcción de seis canchas de Bowling reglamentarias únicas en el Noroeste Argentino y adecuadas para torneos nacionales e internacionales. Además de un lujoso restaurante, secretaría, baños, vestuarios y una pequeña tribuna. Y en lo deportivo, en su gestión, el plantel de fútbol de 1ra. división se clasifica por primera vez para representar a la provincia en un torneo Argentino. (Revista Botineros. 2022).

    Ese plantel de Fútbol de 1ra División del Club Sportivo Villa Cubas fue clasificado por primera vez en el Regional de la Asociación del Futbol Argentino (AFA) en el año 1969. Sus jugadores fueron: Miguel Humberto "Lungo" Ortiz - Mario "Maschio" Brizuela - Alberto Bracamonte - Miguel Ángel "Chuscha" López - Omar "Nene" Medina - Pedro Julio - Hugo Toledo Ramón Tripilla" Barrionuevo - Luis Mario "Kokin" Aragón (Director Técnico) - Ángel "Angelillo" Vildoza - Julio Ramón "Ambulancia" Tapia - Edgardo Castillo - Felipe "Nene" Rivero - Francisco Solano "Pancho" Rivero - José "Riojano" Gutiérrez - Angel Osvaldo "Turco" Fadel.


Plantel de Futbol de 1ra División - Club Sportivo Villa Cubas Clasificado por 1ra vez al Regional de la Asociación del Futbol Argentino (AFA) Año 1969.
Jugadores parados: Miguel Humberto "Lungo" Ortiz - Mario "Maschio" Brizuela - Alberto Bracamonte - Miguel Ángel "Chuscha" López - Omar "Nene" Medina - Pedro Julio-Hugo Toledo Ramón Tripilla" Barrionuevo - Luis Mario "Kokin" Aragón (Director Técnico) - Hincados: Ángel "Angelillo" Vildoza - Julio Ramón "Ambulancia" Tapia - Edgardo Castillo - Felipe "Nene" Rivero - Francisco Solano "Pancho" Rivero - José "Riojano" Gutiérrez - Angel Osvaldo "Turco" Fadel. (Club Sportivo Villa Cubas, 2023, Gentileza de Hugo Navarro).

    Así, su nombre queda asociado al Club Villa Cubas, tras haber dejado 20 años de dedicación a la gestión del popular símbolo catamarqueño del deporte.

Fuentes:

https://mydespacho.blogspot.com/2023/06/hugo-navarro-y-su-compromiso-con-la.html

https://revistabotineros.com/noticias/el-leon-celebra-sus-90-anos-de-existencia/

https://www.elesquiu.com/editorial/2019/3/10/un-inmigrante-enamorado-de-catamarca-316783.html

https://www.catamarcactual.com.ar/deportes/2019/3/3/falleci-gianfranco-colla-173149.html

https://www.youtube.com/watch?v=5PLwgGUFV7c



jueves, 15 de junio de 2023

Recorrido fotográfico del intercambio cultural entre el NEA y el NOA (Junio 2023)

El gestor cultural Gustavo Adolfo Ojeda llegó a Catamarca con literatura de Corrientes

Pablo Félix Jiménez; Gustavo Adolfo Ojeda; Hilda Angélica García (SADE). (Caravati Café, 16/06/2023).

    El gestor cultural Gustavo Adolfo Ojeda llevó literatura de Corrientes a Catamarca, facilitando el intercambio entre ambas provincias. El escritor Pablo Félix Jiménez recibió los libros y lo vinculó con otros autores e instituciones como la Sociedad Argentina de Escritores SADE a través de la presidencia Filial Catamarca en la figura de Hilda Angélica García. Como resultado, libros de Catamarca llegaron a Corrientes en un intercambio NEA-NOA.(12/06/2023).
    Uno de los proyectos que se contemplaron es la posibilidad de reunir en un libro poesías de ambas regiones. Es una iniciativa que había iniciado en 2021, pero que por la economía y la pandemia se tuvo que posponer.

    Durante la pandemia, Ojeda puso en marcha el intercambio enviando libros de autores correntinos por correo a Catamarca, Fue en diciembre de 2020. En octubre de 2021 Jiménez viajó a Corrientes promoviendo el intercambio cultural. Ambos escritores acordaron un encuentro en Catamarca. Este recorrido es la realización de ese proyecto.

Libros que llegaron a Catamarca:

Libros que llegaron a Catamarca (Junio, 2023).
    
    CABRAL, N., BARRIOS, A. y ALARCÓN, F., [sin fecha]. Colores de Mainumby: Antología de poetas de Chaco y Corrientes. Corrientes, Argentina: s.n. Colección Blasco Ibáñez, 1,
    NEUMANN DE REY, M., 2021. Vivencias correntinas. Corrientes, Argentina: Editorial D. Colección «David Martinez», ISBN 978-987-848-117-3.
    OJEDA, G.A., 2023. Poemas simples de un juglar: Obras completas. Corrientes, Argentina: Editorial D. ISBN 978-987-848-198-2. 
    OJEDA, G.A., 2022. Aquel peronismo, un nuevo desafío. Corrientes, Argentina: José Facundo Alarcón. ISBN 978-987-883-478-8. 
    PÉREZ RUÍZ, C., 2023. Tiene voz. S.l.: s.n. ISBN 978-987-33-0710-2.
    ROMANO, P., 2011. La tercera sombra. Corrientes, Argentina: Moglia Editores. ISBN 978-987-619-117-3.
    SENA, N.B., 2019. Fugaz y eterno. S.l.: s.n. ISBN 978-987-862-352-8.
    SOLER, C., PINO CUADROS, G. y BURY, M., 2021. A pesar de todo. Corrientes, Argentina: Editorial D. ISBN 978-987-848-119-7. 
    YAEGER BULLÓN, N.M., 2020. Andrés, el inmigrante alemán. Corrientes, Argentina: Editorial D. ISBN 978-987-49625-3-9. 

Libros que fueron a Corrientes:
Libros que llegan al Centro Cultural Casa Azul (Corrientes).

AVELLANEDA, R.A., 1996. Quién es quién en Catamarca. S.l.: s.n. ISBN 978-950-43-7860-0. 
GARCÍA, H.Á., 2023. Luciérnagas en las hojas. S.l.: Ediciones del Boulevard. ISBN 978-987-556-687-3. 
PONCE, E., 2023. Cuentos para reencontrarte. San Miguél de Tucumán: Ediciones del Parque Tucumán. ISBN 978-987-48982-4-1. 
RUSSO, V., 2021. Fray Mamerto Esquiú: a corazón abierto. Catamarca, Argentina: Editorial Científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca. ISBN 978-987-661-396-5. 
SARQUÍS, C.B., 2023. Felipe Varela: Caudillo de la libertad. S.l.: Quebracho Editora. ISBN 978-987-888-448-6. 
TRAVERSO, E.S. y URIARTE, J.F., 2021. Veintiuno por veintiuno: narrativa catamarqueña hoy. Catamarca, Argentina: Maíz Rojo. ISBN 978-987-880-900-7. 
VARELA, J.H., 2022. Huellas en el manantial: Memorias de un colpeño. San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina.: Quebracho Editora. ISBN 978-987-375-66-9. 


Registro fotográfico

    Este es un recorrido parcial de las actividades más importante de este intercambio. En el recuerdo quedarán las personas con quien tuvieron la oportunidad de intercambiar diálogo o cercanía. Enumerar es omitir, pero en el silencio, en el olvido, a veces está el hallazgo tardío, lo que se nos pasó y quizás lo más valioso.
    Agradecimientos a la escritora Hilda Angélica García (SADE), al periodista Alberto Avellaneda, al escritor Magíster Víctor Russo, al escritor Rodolfo Lobo Molas, a la escritora Celia Sarquís, al escritor Edgardo Ponce, a Gretel Michalczuk, al escritor José Heriberto Varela, a Rosy Orquera de Radio Nacional Catamarca, a Paola Robledo de Radio FM Ancasti, al escritor y creador de la Gaceta Catamarcana Juan Manuel Rivera, escritor Jorge Chayep y al fotógrafo Nicolás Reynoso.

Primer día (13/06/2023)

Visita a la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Valle.

Gustavo Adolfo Ojeda (Catedral Basílica Nuestra Señora del Valle, 13/06/2023)

Museo Catedral Virgen del Valle de Catamarca.

Interludio en Yo Café frente al multimedia Ancasti.

Gustavo Adolfo Ojeda; Pablo Félix Jiménez (Yo Café 2023).

Encuentro con el periodista Alberto Avellaneda en Alto del Solar. (Café Martínez y almuerzo en Pizza Zeta, 13/06/2023).

Periodistas Gustavo Adolfo Ojeda y Alberto Avellaneda (Alto del Solar, 13/06/2023).

Gustavo A. Ojeda; Alberto Avellaneda; Pablo F. Jiménez (Pizza Zeta, 13/06/2023).

Segundo día (14/06/2023)

Encuentro con el escritor Edgardo Ponce en Betos.

Pablo F. Jiménez; Edgardo Ponce; Gustavo A. Ojeda; Gretel Michalczuk (Betos, 14/06/2023).

Visita a la Casa de la Cultura de Catamarca.

Pablo F. Jiménez; Gustavo A. Ojeda (Casa de la Cultura de Catamarca, 14/06/2023).

Almuerzo en el Restaurante Richmond.

Gustavo Adolfo Ojeda; Pablo Félix Jiménez (Restaurante Richmond, 14/06/2023).

Encuentro con el escritor Rodolfo Lobos Mola.

Rodolfo Lobo Molas autor del Breve diccionario catamarcano; Gustavo Adolfo Ojeda; Pablo Félix Jiménez (Bar YPF Av. Ilia, 14/06/2023).

Tercer día (15/06/2023)

Visita a las instalaciones de Radio Nacional Catamarca.

Pablo F. Jiménez; Gustavo A. Ojeda (Radio Nacional Catamarca, 15/06/2023).

Rosy Orquera; Gustavo Adolfo Ojeda (Radio Nacional Catamarca, 15/06/2023).

Pablo F. Jiménez; Rosy Orquera; Gustavo A. Ojeda (Radio Nacional Catamarca, 15/06/2023).

Visita a las instalaciones de Radio FM Ancasti.

Pablo F. Jiménez; Paola Robledo; Gustavo A. Ojeda (Radio FM Ancasti, 15/06/2023).

Paola Robledo; Gustavo A. Ojeda (Radio FM Ancasti, 15/06/2023).

Interludio en Caravati Café.

Pablo Félix Jiménez; Gustavo Adolfo Ojeda (Caravati Café, 15/06/2023).

Presentación del libro Felipe Varela de Celia Sarquís.

Celia Sarquís; Gustavo A. Ojeda; Pablo F. Jiménez. Foto: Nicolás Reynoso. (15/06/2023)

Presentación de libro. Carlos Gallo; Celia Sarquís (15/06/2023).

Cuarto día (16/06/2023)

Encuentro con Hilda Angélica García (escritora y Pte. Sociedad Argentina de Escritores SADE Filial Catamarca). (Caravati Café, 16/06/2023).

Pablo Félix Jiménez; Gustavo Adolfo Ojeda; Hilda Angélica García (SADE). (Caravati Café, 16/06/2023).

Hilda Angélica García (SADE) dedicando libros a correntinos. (Caravati, 16/06/2023).

Presentación del libro Fray Mamerto Esquiú de Victor Russo en el Salón Calchaquí.

Gustavo Adolfo Ojeda, Hilda Angélica García (SADE) (Salón Calchaquí, 16/06/2023).

Jorge Chayep, Victor Russo (Salón Calchaquí, 16/06/2023).

Víctor Russo, Juan Manuel Rivera (Salón Calchaquí, 16/06/2023).

Pablo Félix Jiménez; Víctor Russo; (Salón Calcchaquí, 16/06/2023).

Quinto día (17/06/2023)

El Gestor Cultural Gustavo Adolfo Ojeda regresó a Corrientes con intenciones de volver en cualquier oportunidad.

Quedó en el tintero el encuentro con el escritor Leonardo Curotto Rienzi, el escritor Enrique Traverso, Juan Francisco Uriarte, Miguel Miyashiro, Lucio Vega Melian… En el próximo intercambio esperamos seguir ampliando el vínculo entre NEA y NOA a través de la literatura.



Entradas recientes

Entradas populares

Red social del autor