jueves, 26 de diciembre de 2024

Presentarán el libro de Juan José Serra

Se realizará la presentación del libro "Permanencia" de Juan José Serra. Será este 26 de diciembre a las 20 horas en el Salón Calchaquí; Sarmiento 450, San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina.

#PresentaciónDeLibro #Libro #Poesía #SalónCalchaquí

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Myrna Neumann de Rey fue reconocida por el Senado de la Nación en Corrientes

Entrega del Diploma de Honor a la escritora Myrna Neumann de Rey. Senador Nacional Dr. Eduardo Alejandro Vischi, Myrna Neumann de Rey, y Beatriz Kunin. Patio de la Cultura Marité Salas del Instituto de Cultura de Corrientes. 17/12/2024.
Entrega del Diploma de Honor a la escritora Myrna Neumann de Rey. Senador Nacional Dr. Eduardo Alejandro Vischi, Myrna Neumann de Rey, y Beatriz Kunin. Patio de la Cultura Marité Salas del Instituto de Cultura de Corrientes. 17/12/2024.

    La escritora correntina Myrna Neumann de Rey recibió un Diploma de Honor del Senado de la Nación Argentina en reconocimiento a su extensa trayectoria literaria y por su aporte a la cultura regional y nacional. La ceremonia se realizó el martes 17 de diciembre de 2024, a las 10:00 horas, en el Patio de la Cultura Marité Salas del Instituto de Cultura de Corrientes, ubicado en San Juan 546 de la capital provincial.

    El acto fue encabezado por el senador nacional Dr. Eduardo Alejandro Vischi, quien impulsó la distinción a Myrna para luego ser aprobada por el Senado Nacional, y fue quién finalmente entregó la distinción junto a la presidenta del Instituto de Cultura, Beatriz Kunin. Este reconocimiento se enmarcó en el apoyo institucional del Senado Argentino, del Instituto de Cultura de Corrientes y del Gobierno Provincial, reafirmando el compromiso con la promoción de la cultura y la literatura local.

Myrna Neumann de Rey. Patio de la Cultura Marité Salas del Instituto de Cultura de Corrientes. 17/12/2024.
Myrna Neumann de Rey. Patio de la Cultura Marité Salas del Instituto de Cultura de Corrientes. 17/12/2024.

    Myrna Neumann de Rey, autora de más de 33 libros publicados, ha sido una figura central en la literatura correntina y en la formación de nuevos escritores. Su labor no se limita a su prolífica obra literaria, sino que abarca también la enseñanza y el fomento de la escritura en la región. Fundadora del Taller Literario Tanaypo, dictó clases durante 18 años, brindando un espacio para el desarrollo de jóvenes talentos.

    Su trayectoria incluye la participación en paneles, mesas redondas y conferencias sobre literatura, además de haber sido jurado en numerosos certámenes. También ha publicado artículos periodísticos en diarios locales y regionales, consolidando así su influencia en el ámbito cultural. A lo largo de su carrera, Neumann de Rey ha sido galardonada con premios municipales y provinciales que destacan su aporte a la identidad literaria de Corrientes.

    Myrna Neumann de Rey, nacida el 25 de abril de 1937 en Paso de los Libres, Corrientes, tiene una formación en Magisterio y estudios en Dibujo como en Pintura. Su vasta producción literaria incluye novelas, cuentos, literatura infantil, poesía y aforismos.

    Su primer libro titulado “Mi Puente” es un poemario que marcó su inicio en el año 1970 de su prolífica carrera literaria. Diez años después, en el año 1980 publicó “Vivencias Correntinas”; un libro de cuentos que tiene una reseña del recordado escritor e historiador correntino Gaspar Roberto Bonastre (1911 – 1997). Podemos leer cómo Gaspar Bonastre predijo el crecimiento literario de Myrna en el prólogo de su segundo libro… Y tuvo razón.

    Desde la provincia de Catamarca se suman detalles para honrar la trayectoria de Myrna:

"He rastreado en la web más de 30 libros publicados. Tengo en Catamarca una reedición de “Vivencias Correntinas” del año 2021 y otros libros, obsequio del periodista y Gestor Cultural Gustavo Adolfo Ojeda; También varios “Suplemento Vivencias Correntinas”, una tirada cultural que difunde eventos del norte grande argentino, con el nombre que hace honor a aquel libro de cuentos con corazón correntino de la escritora Myrna que prologara Garpar Bonastre en sus años maduros". (Jiménez, Catamarca, 2024).

Diploma de Honor entregado a Myrna Neumann de Rey. Patio de la Cultura Marité Salas del Instituto de Cultura de Corrientes. 17/12/2024.
Diploma de Honor entregado a Myrna Neumann de Rey. Patio de la Cultura Marité Salas del Instituto de Cultura de Corrientes. 17/12/2024.

   Previo a la entrega del reconocimiento por parte del Senado Nacional, el Instituto de Cultura de Corrientes emitió la Resolución N° 0754, donde se declaró de Interés Cultural el acto en honor a la escritora. La presidenta del Instituto, Beatriz Kunin, subrayó que la función de la institución es valorar y apoyar a referentes culturales como Myrna Neumann de Rey, cuyo legado reviste un gran valor cultural y social.

    La resolución también destacó el papel de la autora como formadora, su amplia participación en actividades literarias y el impacto de su obra, que ha sabido reflejar las vivencias, tradiciones y cultura correntina.

    La entrega del Diploma de Honor no solo celebró la trayectoria de Neumann de Rey, sino que también reconoció su capacidad para inspirar a nuevas generaciones de escritores. Su obra, profundamente enraizada en la cultura local, ha contribuido a enriquecer el panorama literario argentino.

Senador Nacional Dr. Eduardo Alejandro Vischi. Patio de la Cultura Marité Salas del Instituto de Cultura de Corrientes. 17/12/2024.

    Durante el acto, el senador Vischi agradeció a Myrna: “por todo lo que hiciste por la cultura”. Además, se supo que Myrna Neumann de Rey tiene tres nuevos libros en imprenta, que serán presentados próximamente, reafirmando su continua producción creativa y su vigencia en el mundo literario.

    La ceremonia contó con la presencia de autoridades provinciales, referentes culturales y miembros de la comunidad literaria, quienes acompañaron a Neumann de Rey en este emotivo reconocimiento. El evento no solo puso en valor su legado, sino que también fue una oportunidad para fomentar el amor por la literatura y la identidad cultural correntina.

    El homenaje recibido por Myrna Neumann de Rey es un testimonio de la importancia de su obra y de su impacto en la sociedad. En un contexto donde el apoyo a los escritores locales resulta fundamental, este reconocimiento refleja el compromiso institucional con la cultura y la literatura argentina.

    El Dr. Eduardo Alejandro Vischi (Paso de los libres, Corrientes, 1970) es un abogado recibido en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y político argentino, actualmente es Senador Nacional por Corrientes. También es presidente (a partir de diciembre de 2023) del bloque de la Unión Cívica Radical (U.C.R.) en el Senado, y es miembro del Consejo de la Magistratura de la Nación en representación de la Cámara Alta.

    La entrega del Diploma de Honor a la escritora correntina quedará en la memoria como un momento significativo para las letras de la región y un homenaje merecido a una vida dedicada a la palabra escrita.

Bibliografía incompleta de la autora

  1. NEUMANN DE REY, M., 1970. Mi puente. S.l.: s.n.
  2. NEUMANN DE REY, M., 1980. Vivencias Correntinas. S.l.: s.n.
  3. NEUMANN DE REY, M., 1987. Simplemente así (aforismos). S.l.: s.n.
  4. NEUMANN DE REY, M., 1991. Más allá del tiempo. S.l.: s.n.
  5. NEUMANN DE REY, M., 1993a. Camelias, Magnolias y Vainillas. S.l.: s.n.
  6. NEUMANN DE REY, M., 1993b. Humo. S.l.: s.n.
  7. NEUMANN DE REY, M., 1994. Un grito en el desierto. S.l.: Edición del autor. ISBN 978-950-43-5604-2.
  8. NEUMANN DE REY, M., 1997. Tiempos, cuentos y otros tiempos. S.l.: s.n.
  9. NEUMANN DE REY, M., 1998. Con entrañas de mujer. S.l.: s.n.
  10. NEUMANN DE REY, M., 2000. El palco no. 5 [en línea]. S.l.: Moglia Ediciones. ISBN 978-987-99366-9-6. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=6cPIPAAACAAJ.
  11. NEUMANN DE REY, M., 2001. A las puertas de angeles [en línea]. S.l.: Moglia Ediciones. ISBN 978-987-98466-8-1. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=q9a-PQAACAAJ.
  12. NEUMANN DE REY, M., 2002. Doce cuentos repentinos [en línea]. S.l.: Moglia Ediciones. ISBN 978-987-1035-13-7. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=mvhIAAAAYAAJ.
  13. NEUMANN DE REY, M., 2003. Cenizas tras los espejos. S.l.: s.n.
  14. NEUMANN DE REY, M., 2004. Huellas en papelarena [en línea]. S.l.: Moglia Ediciones. ISBN 978-987-1035-46-5. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=O2PpcQAACAAJ.
  15. NEUMANN DE REY, M., 2005. Fantagonistas urbanos [en línea]. S.l.: Moglia Ediciones. ISBN 978-987-1035-68-7. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=GUqZ0AEACAAJ.
  16. NEUMANN DE REY, M., 2007. Retacin y sus amigos. S.l.: Moglia Ediciones. ISBN 978-987-619-000-8.
  17. NEUMANN DE REY, M., 2008a. Chispitas de Corrientes. S.l.: Moglia Ediciones. ISBN 978-987-619-041-1.
  18. NEUMANN DE REY, M., 2008b. Cuentos para mis nietos. S.l.: Moglia Ediciones. ISBN 978-987-619-042-8.
  19. NEUMANN DE REY, M., 2010a. De la bruma, más allá. S.l.: Moglia Ediciones. ISBN 978-987-619-081-7.
  20. NEUMANN DE REY, M., 2010b. Más allá de... S.l.: Moglia Ediciones. ISBN 978-987-619-082-4.
  21. NEUMANN DE REY, M., 2013. De más allá también [en línea]. S.l.: Moglia Ediciones. ISBN 978-987-619-201-9. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=o16X0AEACAAJ.
  22. NEUMANN DE REY, M., 2015. Atravesando los umbrales [en línea]. S.l.: Moglia Ediciones. ISBN 978-987-619-981-0. Disponible en: https://books.google.com.ar/books?id=X9Wd0AEACAAJ.
  23. NEUMANN DE REY, M., 2021. Vivencias correntinas. Corrientes, Argentina: Editorial D. Colección «David Martinez», ISBN 978-987-848-117-3.
  24. NEUMANN DE REY, M., 2022a. Fantagonistas urbanos 2. S.l.: Editorial D. ISBN 978-987-848-180-7.
  25. NEUMANN DE REY, M., 2022b. Misceláneas. S.l.: Editorial D. ISBN 978-987-848-173-9.
  26. NEUMANN DE REY, M., 2023a. Antología. S.l.: Editorial D. ISBN 978-987-827-040-1.
  27. NEUMANN DE REY, M., 2023b. Las señoritas de enfrente. S.l.: Editorial D. ISBN 978-987-827-024-1.
  28. NEUMANN DE REY, M., 2023c. Más allá del asombro. S.l.: Editorial D. ISBN 978-987-848-199-9.
  29. NEUMANN DE REY, M., 2023d. Más allá del ocaso. S.l.: Editorial D. ISBN 978-987-827-048-7.
  30. NEUMANN DE REY, M., 2024. De haikus y aforismos. S.l.: Editorial D. ISBN 978-987-827-067-8.

Palabras clave

    Myrna Neumann de Rey, Diploma de Honor, Senado de la Nación, Instituto de Cultura de Corrientes, Eduardo Alejandro Vischi, Beatriz Kunin, trayectoria literaria, cultura correntina, Taller Literario Tanaypo, literatura argentina, reconocimiento cultural, autores correntinos, aporte literario, libros publicados, legado cultural.

Hashtag

    #MyrnaNeumannDeRey #DiplomaDeHonor #SenadoNación #CulturaCorrentina #LiteraturaArgentina #ReconocimientoCultural #InstitutoDeCulturaCorrientes #AutoresCorrentinos #LegadoLiterario #TallerTanaypo

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

domingo, 8 de diciembre de 2024

Morena Del Valle

Virgen Del Valle. Catedral Basilica Nuestra Señora Del Valle. Catamarca. 2024.

Morena del valle,
de cultos de lunas.
Magnífica madre,
de soles y lunas.

En el débil desierto,
entre piedras y cardos,
el sol ilumina al jarro,
del agua, del milagro.

En la gruta de tu pueblo,
en el templo de la misa,
en el ajetreado corazón,
amalgamado de la gente.

Gente que te ama.
Gente que te invoca.
Gente del Santo Valle,
que a tu procesión convocas.

Al perdón de los pecados;
al niño inmaculado,
que en misas acunas,
madre de las madres.

Morena del Valle,
de cultos, de lunas.
Hoy te invoco,
entre soles y lunas…

Y pienso sí, madre de Catamarca.
Y pienso sí, protectora.
Y pienso sí, celeste impronta,
cuando postrado te imploro.

Y rezo y rezas.
Madre viva.
Virgen milagrosa.
Morena del Valle, de Catamarca.

Por Pablo Félix Jiménez. 2019.

    Nota: Recuerdo a mi bisabuela Claudia Francisca Maidana de Jorratti (1905). Solía ir a misa todos los domingos a la Catedral Basílica Nuestra Señora Del Valle cuando estaba en Catamarca; supe luego que para la bajada solía viajar desde su juventud, al valle, desde Tucumán, como siguen haciéndolo miles de personas que se acercan para rendirle devoción. Me gusta pensar que estaría contenta de saber que hice este simple texto que captura esas caminatas por la calle Sarmiento hacia la Catedral en donde nos acompañamos a ir a misa. La Catedral con sus puertas abiertas como dos manos extendidas de bienvenida, la fuente de agua bendita, la Cruz, la Virgen Del Valle, la gente, el obispo y el credo. Recuerdos vivos del Valle de Catamarca.
Catedral Basilica Nuestra Señora Del Valle. Catamarca. 2024.

Palabras clave

Virgen del Valle, Morena del Valle, Catamarca, madre celestial, desierto, milagro, culto, devoción, procesión, templo, misa, fe católica, perdón, Madre de las Madres, protectora, tradición, fe popular, culto mariano, Catedral Basílica, Bajada de la Virgen, devotos, milagros, religiosidad, poesía religiosa, historia familiar, inspiración poética.
¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo! 

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Homenaje a la Virgen del Valle reúne a escritores e historiadores catamarqueños

Martha Ahumada de Messeri, Luisa Cubas, Hilda Angélica García, Karina Tapia, Beatriz Valdez, Gabriela de la Orden y Pablo Félix Jiménez. Catedral Basílica de Nuestra Señora del Valle. 04/12/2024.

El 4 de diciembre de 2024, en el marco de las festividades en honor a la Virgen del Valle, se celebró una misa especial a las 11 de la mañana en la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Valle, en San Fernando del Valle de Catamarca. Este evento religioso contó con la participación de representantes de instituciones culturales y académicas de la provincia.  

Entre los asistentes se encontraban miembros de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Filial Catamarca y de la Junta de Estudios Históricos. La comitiva incluyó a Hilda Angélica García, presidenta de SADE Catamarca; Beatriz Valdez; Karina Tapia, académica; Martha Ahumada de Messeri; Luisa Cubas; el periodista Pablo Félix Jiménez; y la Magíster Gabriela de la Orden, integrante de la Junta de Estudios Históricos de Catamarca.  

Durante la homilía, se reflexionó sobre el pasaje bíblico de la multiplicación de los panes y los peces, enfatizando la importancia de atender tanto las necesidades espirituales como materiales de las personas. Hay que dar doctrina, pero también saciar el hambre, resonó la exhortación, invitando a los presentes a reflexionar sobre el compromiso cristiano con los más necesitados.  

La prédica subrayó cómo este relato evangélico representa un llamado a la solidaridad, especialmente en un contexto social marcado por la desigualdad.

La participación de escritores y académicos en este evento evidencia cómo la fe y la cultura se entrelazan en la construcción de la identidad catamarqueña. La misa fue celebrada en un ambiente solemne, con una gran concurrencia de fieles y visitantes que llegan a la ciudad para honrar a la Virgen, patrona de Catamarca.  

Virgen del Valle. Catedral Basílica de Nuestra Señora del Valle. 04/12/2024.

La festividad de la Virgen del Valle es uno de los eventos religiosos más importantes del noroeste argentino, atrayendo a miles de devotos cada año. Además de las misas y procesiones, incluye actividades culturales que refuerzan los lazos entre la fe y las tradiciones locales.  

La homilía, centrada en el mensaje de solidaridad y acción, es un recordatorio de que el compromiso con los más vulnerables no solo es un acto cristiano, sino también un deber ético que trasciende lo espiritual.  

El homenaje a la Virgen del Valle continuará hasta el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, con una procesión que marcará el cierre de las celebraciones.

Catedral Basílica de Nuestra Señora del Valle. 04/12/2024.

Así, la festividad no solo se convierte en un acto de devoción, sino también en un espacio para renovar los valores espirituales y culturales que unen a la comunidad, recordando que, como se escuchó en la misa, la fe no solo alimenta el alma, sino que debe responder a las necesidades de los más vulnerables.  

Palabras clave 

Virgen del Valle, misa solemne, Catedral Basílica, SADE Catamarca, Junta de Estudios Históricos, Hilda Angélica García, Gabriela de la Orden, cultura y fe, tradición catamarqueña, multiplicación de los panes y los peces, compromiso social, devoción popular, festividad religiosa, procesión multitudinaria, identidad cultural, solidaridad cristiana, Catamarca.

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo! 

martes, 3 de diciembre de 2024

Vanina Reinoso presentó su libro "Ancestras" en Fiambalá

La escritora, acompañada de artistas, compartió su nueva obra en un evento auspiciado por la Municipalidad de Fiambalá y El Guadal Editora

Vanina Reinoso y Víctor Aybar. Presentación del 
libro “Ancestras” en Fiambalá. Centro Cultural de Fiambalá, Provincia de Catamarca. 29/11/2024.

    El 29 de noviembre de 2024, la escritora catamarqueña Noelia Vanina Reinoso presentó su libro “Ancestras” en el Centro Cultural de Fiambalá, Provincia de Catamarca. La actividad cultural contó con la presentación a cargo del escritor Víctor Aybar, mientras que Laura Serrano y sus alumnas de danza, junto con Angélica Reales interpretando vidalas, ofrecieron un marco artístico a la jornada.

    El evento reunió a diversas autoridades, entre ellas el Intendente municipal y el Secretario de Cultura, Juventud y Deporte. También asistieron alumnos de escuelas locales y público en general, consolidando un encuentro que reflejó el interés comunitario por la literatura y las artes. La actividad fue auspiciada por la Municipalidad de Fiambalá y El Guadal Editora.

La Escritora Vanina Reinoso. Presentación del libro “Ancestras” en Fiambalá. Centro Cultural de Fiambalá, Provincia de Catamarca. 29/11/2024.

     Vanina Reinoso nació en Fiambalá, provincia de Catamarca. Es Profesora en Letras y Especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación. En los años 2018 y 2019 codirigió, con la docente Andrea Santillán, el Taller de escritura literaria que estuvo enmarcado en el programa de Puntos Extensivos de la UNCA.

    Vanina comenzó su carrera literaria con apenas 15 años, publicando su primer libro de poemas titulado “Laberinto del corazón” es de 1994. El segundo, “Eneicos” y otros poemas, data de 2013. Por su parte, la primera edición de “Cuentos en la noche” es de 2018. Entre sus últimas publicaciones podemos citar a “Cuerpo desnudo sin posesivos” y “Otros gritos” de 2020, “Con el cuerpo en la tierra y otros poemas” de 2023, “Ancestras” Antología de 2024. Además, algunos de sus textos forman parte de antologías provinciales y nacionales.

    Reinoso es miembro activo del grupo literario “Letras Vivas” y de la “Sociedad Argentina de Escritores Filial Catamarca”.

Momentos

Momento de danza, alumnas de Laura Serrano. Presentación del libro “Ancestras” en Fiambalá. Centro Cultural de Fiambalá, Provincia de Catamarca. 29/11/2024.

Momento de vidalas con Angélica Reales. Presentación del libro “Ancestras” en Fiambalá. Centro Cultural de Fiambalá, Provincia de Catamarca. 29/11/2024.

Público. Presentación del libro “Ancestras” en Fiambalá. Centro Cultural de Fiambalá, Provincia de Catamarca. 29/11/2024.

Foto de archivo. Escritor Pablo Félix Jiménez y la Escritora Vanina Reinoso. Biblioteca Julio Herrera. Catamarca. 25/11/2024.
Foto de archivo. Escritor Pablo Félix Jiménez y la Escritora Vanina Reinoso. Biblioteca Julio Herrera. Catamarca. 25/11/2024.

Volante. Presentación del libro “Ancestras” en Fiambalá. Centro Cultural de Fiambalá, Provincia de Catamarca. 29/11/2024.

Libros publicados por Vanina Reinoso

REINOSO, N.V., 1994. Laberinto del corazón. 1994 S.l.: s.n.

REINOSO, N.V., 2013. Eneicos y otros poemas. S.l.: Universidad Nacional de Catamarca. ISBN 978-987-661-123-7.

REINOSO, N.V., 2018. Cuentos en la noche. S.l.: Universidad Nacional de Catamarca. ISBN 978-987-661-268-5.

REINOSO, N.V., 2021. Cuerpo desnudo sin posesivos y otros gritos. 1°. S.l.: Universidad Nacional de Catamarca. ISBN 978-987-661-388-0.

REINOSO, N.V., 2022. Cuerpo desnudo sin posesivos y otros gritos. S.l.: Sofía Ediciones. ISBN 978-987-40-3084-9.

REINOSO, N.V., 2023. Con el cuerpo en la tierra y otros poemas. S.l.: Sofía Ediciones. ISBN 978-987-40-3093-1.

REINOSO, N.V., 2025. Ancestros. S.l.: El Guadal Editora. ISBN 978-631-90382-4-8.

Palabras clave

Vanina Reinoso, Ancestras, presentación de libro, Centro Cultural de Fiambalá, literatura catamarqueña, Fiambalá, cultura, escritores argentinos, Víctor Aybar, danza, vidalas, Municipalidad de Fiambalá, El Guadal Editora, Laura Serrano, Angélica Reales, evento literario, Sociedad Argentina de Escritores, Letras Vivas, poesía, narrativa argentina.

    ¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo! 

domingo, 24 de noviembre de 2024

Una mirada joven y apasionada, cortometraje en el Festival El Héroe

Del nuevo director catamarqueño Gonzalo Gerván

El Director Gonzalo J Gerván Díaz presentando el cortometraje “Vida de lujos” en la 18° edición del Festival El Héroe. UNCA, Catamarca, 22/11/2024.
El Director Gonzalo J Díaz Gerván presentando el cortometraje “Vida de lujos” en la 18° edición del Festival El Héroe. UNCA, Catamarca, 22/11/2024.

    El 22 de noviembre de 2024, en el marco de la 18ª edición del Festival El Héroe, Gonzalo J. Díaz Gerván, joven director de cine, dialogó sobre su trayectoria, inspiración y su más reciente creación, el cortometraje “Vida de Lujos”. Este festival, reconocido por dar espacio a talentos emergentes, fue el escenario de la presentación de su obra.

Una vocación impulsada por la creatividad

    Nacido el 21 de diciembre de 1997, Gonzalo Jesús Díaz Gerván recuerda cómo su interés por las artes audiovisuales nació en la infancia. Aunque inicialmente deseaba estudiar cine, se decantó por Producción y Dirección de Radio y Televisión debido a la falta de ofertas locales. Esta decisión, según él, no lo alejó de sus objetivos, pues descubrió nuevas pasiones como la fotografía, la radio y la televisión.

    Siempre me gustó crear historias, dirigir, y al final, todo lo que viví y aprendí en la carrera fue muy importante”, comentó el joven realizador, quien está a punto de completar sus estudios.

Vida de lujos, una reflexión sobre la familia y las elecciones

    El cortometraje “Vida de Lujos” aborda las complejidades de la vida familiar y las decisiones que marcan el destino. Según Gerván, la obra sigue a un padre y un hijo en su lucha por salir adelante. Mientras el hijo opta por un “camino fácil”, pronto se enfrenta a obstáculos que lo llevan a cuestionase. “es una historia sobre familia y armonía, donde ambos personajes intentan reconciliarse con sus circunstancias”, explicó.

    Aunque se muestra cauto para no revelar demasiados detalles, Gerván destacó que este proyecto representa un aprendizaje importante en su desarrollo creativo.

Proyección del cortometraje “Vida de lujos” en la 18° edición del Festival El Héroe. UNCA, Catamarca, 22/11/2024.
Proyección del cortometraje “Vida de lujos” en la 18° edición del Festival El Héroe. UNCA, Catamarca, 22/11/2024.

Crítica, análisis y la esencia del cine

    Conforme ha avanzado en su carrera, Gerván admite que su visión sobre las películas ha cambiado. Antes disfrutaba las historias sin cuestionarlas, pero ahora se ha convertido en un observador crítico. “Empiezo a notar cosas que no sabía, como los planos, las secuencias y la construcción de guiones. A veces pienso: ¿Por qué no incluyeron esta parte o modificaron tal escena?”, confesó.

    Sin embargo, subraya que esta perspectiva no le resta valor a las creaciones. Para él, lo que diferencia al cine es la “chispa” que los actores y directores aportan a las historias, algo que, aseguro, ni la inteligencia artificial podría replicar. “La esencia que un actor da a un personaje es algo único, y eso no se puede sustituir”, afirmó, haciendo hincapié en el valor humano detrás de las producciones cinematográficas.

Perspectivas para la radio y televisión en Catamarca

    Cuando se le preguntó sobre las oportunidades para el sector audiovisual en Catamarca, Garván se mostró optimista. Considera que la demanda de nuevos productores y creadores está en aumento, aunque reconoce que las producciones locales han mostrado cierta resistencia a innovar.

    “Creo que las plataformas como YouTube, el streaming y los pódcast ofrecen muchas posibilidades. Radio y Televisión seguirán existiendo, aunque quizás en formatos diferentes”, asegura. Según él, el reto está en superar el miedo a la crítica y apostar por ideas innovadoras.

Los géneros que inspiran y desafían

    En cuanto a sus gustos personales, Gerván no tiene un género favorito definido. Sin embargo, confiesa su fascinación por la ciencia ficción, las películas basadas en hechos reales y la comedia. Entre sus favoritos destacan clásicos como “Volver al Futuro” y sagas que marcaron generaciones como “Harry Potter”.

Interludios en la proyección del cortometraje “Vida de lujos” en la 18° edición del Festival El Héroe. UNCA, Catamarca, 22/11/2024.
Interludios en la proyección del cortometraje “Vida de lujos” en la 18° edición del Festival El Héroe. UNCA, Catamarca, 22/11/2024.

La narrativa como eje central

    En sus guiones, Gerván encuentra interesante la construcción de tramas paralelas que convergen en un punto. “Me gusta mostrar cómo las acciones de una persona pueden estar conectadas con lo que sucede en otro lugar. Esta técnica añade profundidad y sorpresa a las historias”, explicó. Aunque tiene múltiples proyectos en desarrollo, admite que no siempre encuentra el tiempo o el valor para completarlos.

Una voz en crecimiento

    Gonzalo J Díaz Gerván es un ejemplo de cómo la pasión y la perseverancia pueden abrirse camino en la escena creativa. Con “Vida de Lujos” y una visión clara sobre el futuro de la narrativa audiovisual, este joven director, nos parece que, promete aportar nuevas perspectivas al cine.

    En un festival que celebra la innovación y la autenticidad, su trabajo invita a reflexionar sobre las decisiones, los valores familiares y el arte de contar historias.

    Nota de Color: Gonzalo J. Díaz Gerván conoció a corta edad al director y editor de cine catamarqueño Diego Jiménez quién falleciera en el año 2011.


El Director Gonzalo J Gerván Díaz y el Periodista Pablo Félix Jiménez después de la proyección del cortometraje “Vida de lujos” en la 18° edición del Festival El Héroe. UNCA, Catamarca, 22/11/2024.
El Director Gonzalo J Díaz Gerván y el Periodista Pablo Félix Jiménez después de la proyección del cortometraje “Vida de lujos” en la 18° edición del Festival El Héroe. UNCA, Catamarca, 22/11/2024.

Palabras claves

    Gonzalo Gerván, Vida de Lujos, cine independiente, producción audiovisual, dirección de cine, Catamarca, Festival El Héroe, historias paralelas, narrativa visual, inteligencia artificial en el cine, radio y televisión, creación de contenido, análisis cinematográfico, industria audiovisual, ciencia. ficción, películas basadas en hechos reales, innovación audiovisual, creatividad, cine y tecnología, futuro del cine, storytelling.

proyección del cortometraje “Vida de lujos” en la 18° edición del Festival El Héroe. UNCA, Catamarca, 22/11/2024.
Proyección del cortometraje “Vida de lujos” en la 18° edición del Festival El Héroe. UNCA, Catamarca, 22/11/2024.

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

sábado, 23 de noviembre de 2024

Presentarán el libro "La finadita" de Hilda Angélica García

 La Sociedad Argentina De Escritores Filial Catamarca presentará el libro "La finadita", novela de Hilda Angélica García. Será el día jueves 28 de noviembre de 2024 a las 19:30 hs en el Salón Calchaquí (Sarmiento 450, San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina).

  • Apertura: Victor Russo.
  • Análisis de la obra: María del Rosario Andrada.
  • Actuación: Ballet Municipal. Dirección: Víctor Aybar.
  • Conducción: Mariana Ventrice.
  • Auspician: SADE, Catamarca Capital y la Universidad Nacional de Catamarca.

#LaFinadita #HildaAngélicaGarcía #SADECatamarca #Catamarca #PresentaciónDeLibro #CulturaCatamarca #BalletMunicipal #VictorRusso #MaríaDelRosarioAndrada #MarianaVentrice #CatamarcaCapital #UniversidadNacionalDeCatamarca

martes, 12 de noviembre de 2024

SADE Catamarca presentará el libro de Julio Misael Herrera

 La Sociedad Argentina De Escritores Filial Catamarca presentará hoy el libro:  "La vida en sonetos" de Julio Misael Herrera.

🗣 Apertura: Hilda Angélica García.

🔍 Análisis de la obra: Karina Tapia.

🎶 Momento musical: Daiana Billoni.

🎤 Conducción: Mariana Ventrice.


📅 Martes 12 de noviembre 2024.

🕢 19.30  hs.

📍En Salón Calchaquí, Sarmiento 450, Catamarca. 

¡Los esperamos para una velada literaria y cultural!

#SADE #Catamarca #Literatura #PresentaciónDeLibro #Libros #AutoresArgentinos #UNCA #CatamarcaCapitalMunicipio

lunes, 11 de noviembre de 2024

Libros inapropiados

 ¿Qué leen nuestros jóvenes en las escuelas?

Inapropiado ¿Qué leen nuestros hijos en las escuelas?
Inapropiado ¿Qué leen nuestros hijos en las escuelas?
“Efesios 4:29: Ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca, sino la que sea buena para la necesaria edificación”. (Biblia).

Por Pablo Félix Jiménez – 11/11/2024 (Transcripción en diálogo con el Locutor Roque Tapia).

Buenos días, oyentes de Reporte Urbano de Radio City 98.3. Hoy queremos hablar de un tema que preocupa a muchos padres de familia: la selección de libros en nuestras escuelas. ¿Están nuestros jóvenes expuestos ha contenido que no es adecuado para su edad?

Cada vez son más frecuentes las denuncias de padres que se encuentran en las bibliotecas escolares, libros que tratan temas como el sexo explícito, la violencia y el desamor de una manera que consideran inapropiada para niños y adolescentes.

Por ejemplo, el titular de Infobae del 11/04/2024 dice: “Polémica por las escenas de sexo explícito en libros de colegios bonaerenses para chicos desde los 14 y 15 años”; Clarín también se hace eco con el titular: “Polémica por libros que se usan para enseñar educación sexual en escuelas de la provincia”; El Observador señala en su título: “Protesta de padres de alumnos secundarios bonaerenses por escenas de sexo explícito en libros escolares”.

Es comprensible que los jóvenes sientan curiosidad por estos temas, pero ¿es necesario presentarlos de forma tan cruda y explícita en los libros que se les asignan en la escuela? ¿No sería más adecuado ofrecerles literatura que estimule su imaginación, los haga soñar y los inspire a ser mejores personas?

La literatura tiene un gran poder para moldear nuestros pensamientos y valores. Los libros que leemos en nuestra juventud nos acompañan durante toda nuestra vida. Por eso, es fundamental que los educadores sean cuidadosos al seleccionar los materiales que ponen a disposición de sus estudiantes.

Es importante abrir un diálogo entre padres, educadores y autoridades escolares para encontrar un equilibrio entre la libertad de expresión, la revisión de la idoneidad etaria del material de lectura y la protección de nuestros jóvenes. Necesitamos libros que desafíen a nuestros hijos a pensar, pero que también los respeten y los ayuden a crecer de manera sana y equilibrada.

¿Qué opinan ustedes sobre este tema? ¿Han tenido experiencias similares? Los invitamos a compartir sus comentarios a través de nuestras redes sociales. Instagram, FacebookRecuerda:

“Filipenses 4:8: todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto meditad”.(Biblia).

Palabras Claves:

libros inapropiados, lectura en escuelas, selección de libros, jóvenes y literatura, contenidos explícitos, literatura juvenil, educación escolar, padres y educadores, literatura y valores, libertad de expresión, idoneidad etaria, protección de jóvenes, educación sexual, bibliotecas escolares, contenido educativo.

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Declaración de Interés Parlamentario para la Gaceta Catamarcana

 Catamarca Celebra la Cultura

Primer plano: Diputado Fernando Baigorrí, Dr. Juan Manuel Rivera y su esposa María Antonia Cabrera de Rivera. Declaración de interés a la Gaceta Catamarcana. Cámara de Diputados de Catamarca. 30/10/2024.
Primer plano: Diputado Fernando Baigorrí, Dr. Juan Manuel Rivera y su esposa María Antonia Cabrera de Rivera. Declaración de interés a la Gaceta Catamarcana. Cámara de Diputados de Catamarca. 30/10/2024.

El 30 de octubre de 2024 a las 11:28 hs, durante una sesión en la Cámara de Diputados de Catamarca, se llevó a cabo un importante evento legislativo que reconoció la importancia cultural de la revista Gaceta Catamarcana. Este proyecto fue presentado por el Diputado Fernando Baigorrí, quien solicitó que se declarara de interés parlamentario esta publicación digital. Expediente 660/2024.

Presentación del Proyecto

El Diputado Baigorrí inició su exposición destacando que “la Gaceta Catamarcana es bimestral, digital y gratuita, fiel a su lema: gratuita de toda gratuidad” .Esta revista, lanzada en mayo de 2023, ha sido un espacio vital para autores catamarqueños, permitiendo que sus obras sean difundidas sin costo alguno. En sus ediciones, se han presentado más de 70 autores de diversas disciplinas, desde poesía hasta artes visuales.

Importancia Cultural

El diputado enfatizó que “este es un proyecto cultural que busca preservar y promover nuestra identidad”. La Gaceta no solo resalta el talento local, sino que también busca llevar la cultura catamarqueña a un público más amplio a través de su distribución digital. Además, Baigorrí mencionó que “en cada portada se han homenajeado a diferentes referentes”, lo que subraya el valor histórico y cultural que representa esta publicación.

Votación y Aprobación

Durante la jornada, se llevó a cabo la votación para aprobar el proyecto. La presidenta del cuerpo legislativo, Noelia Paola Fedeli, anunció: Quién esté por la afirmativa sirva a expresar. Con una respuesta positiva, el proyecto fue aprobado y se consideró que ha obtenido sanción el presente proyecto de declaración.

Reconocimiento al Autor

Posteriormente, se realizó un cuarto intermedio donde se invitó al Dr. Juan Manuel Rivera, creador y editor de la Gaceta, a recibir los instrumentos correspondientes por este reconocimiento. Rivera expresó su gratitud: “Esto es una caricia para algo que se hace con el corazón”, destacando el compromiso con los autores locales y su cultura.

Conclusiones

La declaración de interés parlamentario para la Gaceta Catamarcana visibiliza el esfuerzo individual detrás de esta revista, y también confirma el compromiso institucional con las expresiones culturales locales. Este evento marca un paso importante para la promoción y preservación del patrimonio cultural catamarqueño.

Momentos

Preliminares en el despacho del Diputado Fernando Baigorrí. Prof. Viviana Díaz, Periodista y escritor Pablo Félix Jiménez, Dr. Juan Manuel Rivera y su esposa María Antonia Cabrera de Rivera, Diputado Fernando Baigorrí. Cámara de Diputados de Catamarca. 30/10/2024.

Palabras clave

Gaceta Catamarcana, cultura catamarqueña, interés parlamentario, diputados Catamarca, reconocimiento cultural, Diputado Fernando Baigorrí, patrimonio cultural, revista digital, autores locales, Cámara de Diputados de Catamarca.

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

jueves, 31 de octubre de 2024

Viviana Díaz habla sobre gestión cultural y encuentro literario en Londres

Periodista Martín Rojas Castellanos, Locutor Roque Tapia, Prof. Viviana Díaz, Periodista Digital Pablo Félix Jiménez. Reporte Urbano, Radio City 98.3 - 30/10/2024

    El 30 de octubre de 2024, a las 10:00 hs, Viviana Díaz, profesora en Letras y presidenta de la Academia Argentina de Literatura Moderna Filial Catamarca, participó en el programa Reporte Urbano de Radio City 98.3. Durante una breve entrevista, se destacó su residencia en Londres (Catamarca) y su labor en la gestión cultural.

 Prof. Viviana Díaz, Periodista Digital Pablo Félix Jiménez. Reporte Urbano, Radio City 98.3 - 30/10/2024

    En conversación con el equipo de la radio, habló sobre un evento próximo auspiciado por la Municipalidad de Londres, invitando a los oyentes escritores a participar en un encuentro para compartir conocimientos a través de las letras. Este encuentro se llevará a cabo el 9 de noviembre, de 15:00 a 20:00 hs, en una calle sin nombre en Londres. Para más información, se pueden contactar los números: 3835-405451 y 3835401087.
    Su participación en Radio City 98.3 fue breve, ya que debía asistir a un importante reconocimiento que se otorgaría en la Cámara de Diputados a la Gaceta Catamarcana del Dr. Juan Manuel Rivera.
Viviana Díaz, nacida en Buenos Aires en 1966, ha trabajado como profesora de lengua y ha ocupado cargos directivos como vicerrectora y supervisora pedagógica, principalmente en Santa Cruz. Actualmente reside en Londres (Catamarca), donde realiza gestión cultural como presidenta de la Academia Argentina de Literatura Moderna Filial Catamarca.
    El equipo del programa Reporte Urbano ese día estuvo compuesto por el periodista Martín Rojas Castellanos, el locutor Roque Tapia y el periodista digital Pablo Félix Jiménez.

Palabras clave

    Viviana Díaz, Academia Argentina de Literatura Moderna, gestión cultural, encuentro literario, Radio City 98.3, Londres Catamarca, escritores argentinos. 

Entradas recientes

Entradas populares

Red social del autor